"La burocracia de las ayudas para compra de vehículos lleva a la desesperación"
Este jueves 13 abre las puertas el Palacio de Exposiciones de León el IX Salón Acole CEL de Vehículo Ocasión y Kilómetro Cero, que está considerada el mayor concesionario del noroeste de España. Hablamos con Roberto Rodríguez, presidente de Acole e impulsor de esta iniciativa para conocer todos lo secretos de la feria, pero también para tomarle el pulso a un sector fundamental en la economía y el empleo que está atravesando por un cambio radical tanto con la llegada de la electrificación a las fábricas como con esa nueva mentalidad verde que se va abriendo paso entre la sociedad y las administraciones
Llega una nueva edición del 'salón de invierno', como ya se le conoce, ¿qué se va a encontrar la persona que se acerque por allí?
Llegamos a la que va a ser ya la novena edición de la feria. Y estamos hablando de que vamos a tener unos 500 coches de cerca de 40 marcas diferentes de hasta 14 propiedades diferentes. No hay ninguna marca que se esté quedando fuera. Es una feria muy potente que tenemos que apoyar por que la automoción es ya uno de los sectores productivos más importantes de León.
¿Cuáles son las principales novedades?
Ahora mismo están llegando muchas marcas nuevas al mercado español y por ende al mercado local. Son marcas asiáticas muchas de ellas, que están trayendo nuevas tecnologías. Especialmente, los coches chinos vienen muy puestos en todo el tema de baterías, todo el tema de electrificación. La feria está enfocada al kilómetro cero o vehículo de ocasión, (en junio es la de vehículo nuevo), así que no se van a encontrar los coches de 17, 18 años, sino que nos vamos a encontrar una oferta de coche kilómetro cero, demos, cortesía… coches de dos o tres años con una gran atracción de precios.
¿Cuál es la situación del parque móvil de León?
El parque automovilístico en León es de los más antiguos de España quitando Zamora. Los más antiguos son Ceuta y Melilla. Cuando la media española está en 14 años y medio, en León estamos en más de 17 años de antigüedad. No todo el mundo con un coche de 15, 16 o 17 años puede pasar de la noche a la mañana a un vehículo eléctrico, pero sí se puede pasar a un vehículo de 2 o 3 años, ya con una etiqueta Eco o una etiqueta C, que al final estamos haciendo una rebaja de emisiones muy alta y estamos promoviendo la descarbonización. Muchas veces parece que intentamos matar a moscas a cañonazos. No podemos hacer una transición ecológica de la noche al día o del todo a la nada. Hay que ir poquito a poco.
Aquí también influye mucho el tema de las ayudas…
Hay ayudas, sí. Desde las asociaciones y desde la patronal lo que se le lleva reivindicando al Gobierno es se sienten con nosotros, que al final somos los que conocemos el sector, los que conocemos cómo está el mercado y los que creemos que para que transición ecológica sea exitosa hay que incentivar el vehículo eléctrico. Hay que mirar y entender que hay mucha gente que igual por situación económica no puede comprar un coche nuevo pero sí que te puedes ir a un vehículo con una etiqueta C, con unos niveles de emisiones mucho más bajos del vehículo que tienes y hacer una transición mucho más razonable. Al final la clave es quitar de del parque vehículos con más de 10 años, que son los verdaderos contaminantes, y ahí es donde tenemos que trabajar todos juntos.
En resumen, bienvenidas las ayudas pero que sean consensuadas con el sector para acertar realmente donde hacen falta, ¿no?
Exactamente. Eso, y ayudas más directas y rápidas. Tú hoy te compras un vehículo eléctrico, o un vehículo electrificado, y no puedes estar esperando dos tres años a recibir la ayuda. El Plan Moves lo promueve el Gobierno, pero lo aplican las comunidades autónomas. Al final es una burocracia tal que te lleva a la desesperación. Cuando la Dana en Valencia se hizo un plan para la gente que había perdido su vehículo y son ayudas que se han cobrado en 3 o 4 meses, muy fáciles de solicitar y muy rápidas, ¿por qué en esto no se puede hacer lo mismo? Una ayuda directa y rápida a la compra incentivaría mucho más al final al cliente. Muchas veces estamos adelantando las marcas para que el cliente tenga esa ayuda y la vea realmente desde el minuto cero en la compra. Al final es una cascada de administraciones que entran en juego y que lo que hace es ralentizar el proceso. Hay comunidades autónomas como Galicia, País Vasco o Madrid, que han sacado sus planes propios de reactivación y de incentivación para modernizar el parque automovilístico y han funcionado muy bien. Al final lo que estamos haciendo es hacer que la economía circule y que la economía funcione. Es una rueda. España es el segundo país productor de automóviles europeo y uno de los mayores fabricantes de vehículos diesel del mundo y estamos matando nuestra propia economía.
Hay un cambio evidente en el mercado como estás comentando con la irrupción del vehículo asiático. Parece que están consiguiendo hacer algo que al resto de la industria automovilística, como la europea, se le viene resistiendo, ¿es así?
Al final, su mercado es mucho mayor que el europeo. Solo el mercado nacional de China y el consumo propio es mucho mayor que toda Europa. Han empezado antes con el vehículo eléctrico y al final son los mayores fabricantes de baterías. La tecnología muchas veces por deslocalización se ha ido a China y ellos han aprendido y han aprendido muy bien y muy rápido. Nos han adelantado por la derecha. Lo están haciendo muy bien. En Europa dijimos que en el año 2030 había que reducir un 50% las emisiones e ir acabando con el motor de combustión. Esto es algo que se está empezando a ralentizar porque hay muchas marcas que han dicho, "Ojo que igual no llegamos tan rápido como queremos”. Es que es una transformación total del sector y yo creo que se ha querido legislar más rápido que lo que la propia ingeniería y la propia población hemos podido asimilar.
Y en todo ese nuevo orden, ¿cómo se está comportando León? ¿Qué le falta? ¿Qué va mejor? ¿Qué va peor?
De entrada, en la ciudad faltan puntos de recarga y lo que hay no están bien informados ni expuestos. Además, faltan puntos de recarga de alta capacidad porque ya no solo se habla de transición al vehículo eléctrico en el automóvil, también se habla transición al vehículo eléctrico en mercancías y en León no hay, hoy en día, ningún punto de recarga de más de 150 kW. Sí que hay puntos de recarga en la provincia, en el corredor, en la A6, en las autovías, las principales vías, pero es por iniciativa privada de restaurantes y de áreas de servicio que están dando un servicio a sus clientes. Pero aquí en León no puede ser que tú puedas venir a pasar un fin de semana y no puedas dejar el coche en un parking público porque no tenga puntos de recarga.
¿Y esto de quién es responsabilidad? De las administraciones, de los concesionarios, de las eléctricas…
Tienen que ser las administraciones públicas las que lideren, pero tenemos que ir de la mano a todos: administraciones, eléctricas, concesionarios, vendedores, marcas, asociaciones. Vamos a sentarnos y a diseñar un plan conveniente para la provincia que permita que se vaya dando la transición y que haya facilidades.
Acaba de entrar en vigor la Zona de Bajas Emisiones de la ciudad de León, ¿cómo lo valoran desde la asociación?
No hay que tener miedo. La Zona de Bajas Emisiones de León va a afectar en momentos muy muy puntuales de alta concentración de contaminación. Al final no estamos hablando de que vaya a partir León o vaya a haber una discriminación a muchos vehículos al entrar en León. Es una ley que viene de Europa, ciudades de más de 50 000 habitantes tienen que tenerla y desde el Ayuntamiento se ha hecho bastante bien, han sido bastante permisivos, aunque hay que pedir un poquito más de información. Siempre lo hemos dicho, tendemos el brazo a que se sienten, hablemos, nos comenten y podamos asesorar entre todos.
Hace no mucho en LinkedIn leía una reseña que puso el director comercial de una marca, no voy a decir la marca, que se vino el fin de semana a León con su vehículo eléctrico y se fue con una multa. En el 90% de las ciudades tú vas con un vehículo eléctrico, aparcas en la zona azul y no pagas el ticket. Aquí no. Y que eso lo saque un director comercial de una marca grande es un tirón de orejas a la ciudad.
Todo estos cambios requieren también de un gran cambio en la mentalidad, no solo en la tecnología, ¿cómo estamos en eso?
Totalmente. El cambio de mentalidad va unido también con un cambio generacional. Hay un cambio de concepto de vehículo y hasta están cambiando las formas de cómo adquirir un coche. Habrá quien no tenga la necesidad de tener un coche, pero sí que necesita una movilidad para la puede tener coches compartidos, pago car sharing, pago por uso… todo eso, junto con la movilidad eléctrica, es lo que va a hacer el momento disruptivo del sector. Al final tenemos todos que adaptarnos, es algo que viene y viene para quedarse. Hace unos años que te dijeran que pagabas una cuota mensual por ver la televisión como Netflix o el Spotify, no te entraba en la cabeza. Y hoy en día alguien de 25 o 30 años lo tiene asumido. En breve la gente pensará ‘de mis ingresos voy a destinar 200 o 300 euros a mi movilidad’, y podrá ser un coche, en otros momentos será una moto o transporte público.
Y para todo este cambio, ¿el sector en León está preparado?
En general sí, pero hay temas puntuales. Por ejemplo, tenemos grandes problemas con la falta de profesionales. Estamos ante un relevo generacional, los vehículos cada vez traen más tecnología, cada vez se necesita más de gente mucho más preparada y se necesitan mecánicos. Muchas veces estamos alargando los plazos de reparaciones por falta de personal, porque al final no damos abasto. También la tecnología influye, hay muchos talleres que antes podían reparar coches que ahora se están quedando fuera porque el coche es más moderno y prácticamente son ordenadores. Tenemos que incentivar que venga gente joven. Además, es un sector en el que se paga bien, en el que las condiciones hoy en día son buenas.