La Junta financia con 375.000 euros la lucha contra la desnutrición de Unicef en Guatemala
Financiará una actuación de cooperación y desarrollo, centrada en nutrición y saneamiento, que beneficiará a 13.400 personas y 2.500 hogares ubicados en dos municipios rurales e indígenas de Alta Verapaz
La Consejería de Presidencia financiará con algo más de 375.000 euros un nuevo proyecto multisectorial de lucha contra la desnutrición infantil en Guatemala, que será desarrollado a través de la intervención del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el cual se ejecutará entre este verano y el de 2027 y beneficiará a 13.400 personas y 2.500 hogares ubicados en dos municipios rurales e indígenas, como son Santa Lucía La Reforma, en el Departamento de Totonicapán, y Panzós, en Alta Verapaz.
Según detalló el consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, el 56 por ciento de los habitantes de este país centroamericano vive en situación de pobreza, y un 16 por ciento vive en situación de pobreza extrema. La situación se agrava más entre la población infantil, donde remarcó que “uno de cada dos niños sufre desnutrición crónica”, por lo que Guatemala es el país de América en el que “más niños están en peligro real de muerte por no acceder a una alimentación adecuada”.
Con esta acción, González Gago señaló que los ciudadanos de Castilla y León “pueden ver para que sirven parte de sus impuestos”, cuya actuación es un “resultado tangible”.
El proyecto impulsará una estrategia integral centrada en la nutrición, el saneamiento y la educación comunitaria, por lo que se llevará a cabo una evaluación nutricional de niños menores de cinco años y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Además, se asegurará que los más pequeños reciban atención nutricional completa, que incluye control de crecimiento, aporte de micronutrientes y vacunación.
Paralelamente, se implementarán medidas clave para prevenir enfermedades gastrointestinales, como la mejora de los servicios de saneamiento, el acceso a agua segura y la promoción de prácticas de higiene desde la infancia, desgranó a Ical el consejero.
Acción en el terreno
A ese respecto, la presidenta de Unicef Castilla y León, Eugenia Pérez, explicó que se estima que esta intervención beneficiará directamente a unas 13.400 personas, donde se incluyen a 1.200 niños y niñas menores de cinco años con desnutrición crónica. Además, también se prestará ayuda a 2.000 mujeres, de las cuales 100 están embarazadas.
Este proyecto también fortalecerá el tejido comunitario mediante la formación de líderes locales, comadronas y otros profesionales especializados en nutrición, salud e higiene.
Estas acciones se complementan con la capacitación del personal educativo, así como la coordinación con autoridades locales para asegurar un impacto sostenible en el tiempo, apuntaron.
Pérez resaltó el “compromiso firme” de Castilla y León con la infancia y los derechos humanos, así como con la cooperación y desarrolló, por lo que puso en valor la “voluntad política” de la Junta. Aclaró que es importante que la ciudadanía conozca qué significa la cooperación y cómo se trabaja en los diversos de proyectos llevados a cabo para atajar “retos globales”, informa Ical.
Y es que, según dejó claro la responsable de la ONG en la Comunidad, “no puede existir un desarrollo verdadero si los niños y niñas se quedan atrás”, quien puntualizó la necesidad de este proyecto, al trasladar que más del 59 por ciento de la infancia en estos dos municipios de Guatemala vive en hogares con agua contaminada y en uno de cada cinco hogares no hay posibilidad de lavarse las manos.
Colaboración
El consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, aseguró que “la situación crítica de la infancia en Guatemala impulsa a reforzar nuestra colaboración con Unicef, un socio con quien llevamos más de tres décadas de trabajo conjunto en favor de los derechos de los niños”, aseveró.
Tal y como contempla la Ley de Cooperación al Desarrollo, la Junta de Castilla y León puede trabajar junto a ONG de su elección y directamente en proyectos de cooperación internacional multisector, es decir, que engloben a varios servicios públicos prestacionales, como es este caso.
Aun así, González Gago explicó que dentro de la normativa y el Plan de Cooperación al Desarrollo que está en vigor se acometió, junto a Unicef, un proyecto similar en Guinea-Bisáu, el cual concluía este año tras obtener unos resultados positivos.
Debido a esa “buena perspectiva”, desde la ONG se planteó la posibilidad de continuar con una colaboración “bilateral y específica”, por lo que la Junta se mostró receptiva, al ser una “organización internacional mundialmente reconocida y en un sector especialmente sensible”.
Además, recordó que se trata de una actuación en un “país hermano” y una zona donde se mantienen “especiales lazos por la cooperación con Hispanoamérica”. No obstante, puntualizó que la Junta no excluye la posibilidad de abordar otras actuaciones singulares que puedan ser planteadas, concluyó el consejero de la Presidencia.