Suárez-Quiñones recuerda que la demografía es un "reto de la sociedad" y defiende el "buen camino" de Castilla y León al sumar población
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, aseguró este miércoles que el reto demográfico no compete únicamente a una administración, sino que es un “reto de la sociedad y de las entidades asociativas” con el fin de orientar las políticas hacia la finalidad de recuperar población. El objetivo se logra en la Comunidad, al sumar 40.000 habitantes, según el último dato de población, en comparación con 2022 (2.372.000 habitantes), destacó.
Suárez-Quiñones presidió este miércoles el Consejo de Dinamización Demográfica, donde puso en valor la “aceleración” y un camino “sostenido” en los años, que es el resultado de que en Castilla y León se va por “buen camino” en la prestación de los “mejores servicios públicos”, en realizar todas aquellas actuaciones que “fundamentan” el empleo, el establecimiento empresarial, la actividad económica y la calidad de vida, informa Ical.
Dentro de los objetivos liderados por la Junta
Estas acciones se enmarcan en los objetivos liderados por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, que buscan poner a Castilla y León “entre las tres mejores comunidades de España” a través de distintas políticas sectoriales que afectan a la “calidad de vida y a esa mejoría de lo que supone Castila y León como un territorio atractivo para vivir”, señaló Suárez-Quiñones, al puntualizar que dichos parámetros se demuestran con los datos de población.
Junto a la presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias, Ángeles Armisén, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio trasladó que durante dicha reunión se tomará nota de la actividad que llevan a cabo las administraciones y poner sobre la mesa si las medidas para el reto demográfico son las adecuadas. “Es un órgano vivo, un órgano consultivo, un órgano asesor y un órgano de participación social”, apostilló Suárez-Quiñones.
Tres ejes
Por su parte, Ángeles Armisén defendió la importancia de este órgano de participación, que supone una “oportunidad de escuchar propuestas y de trasladar aquellas otras del municipalismo”, quien subrayó que las acciones se basan en tres ejes.
Afirmó que garantizar el mantenimiento de los servicios públicos en el territorio es “fundamental”, donde el municipalismo es una “seña de identidad” de Castilla y León y así se colabora con el Gobierno autonómico y se han puesto en marcha ya medidas demandadas, sobre todo por los pequeños municipios, como son la gratuidad de la enseñanza de cero a tres años.
De igual modo, destacó la coordinación con las entidades locales para el despliegue de los servicios sociales en el territorio, una cooperación a través del acuerdo marco que permite que las diputaciones provinciales presten ese servicio de ayuda a domicilio para las personas mayores, en un “ejercicio de libertad” de quedarse en su casa, defendió.
La presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias también incidió en la prestación y colaboración de servicios sanitarios, que cada vez va más acompasada con otro servicio, que es el transporte, porque “no existe solo un transporte sanitario específico, sino también con líneas del transporte general, pero con gratuidad, lo que permite la accesibilidad de la atención sanitaria y el desplazamiento a los hospitales de la población rural de manera gratuita”.
De igual manera, destacó el “alineamiento frente al reto demográfico” a partir del desarrollo de oportunidades económicas, como son favorecer el desarrollo de suelo industrial, la ampliación de los ejes destacados de comunicación, la formación y el desarrollo empresarial, añadió Armisén.