Addoor Sticky

'Arte sin Barreras' en la Fundación Merayo

El artista visual Gustavo Vega
El centro cultural de Santibáñez de la Isla acogerá el 6 de septiembre la apertura de la muestra colectiva de artes visuales tras la conferencia de Gustavo Vega Mansilla

Bajo el título 'Arte sin Barreras', la Fundación Merayo acogerá una jornada cultural en Santibañez del Porma, León, donde se desarrollarán actividades centradas en la poesía y las artes visuales. El evento, tendrá lugar el 6 de septiembre a las 20:00 h, y contará con la participación de reconocidos artistas y especialistas en diversas disciplinas artísticas.

Entre las actividades destacadas se realizará una ponencia sobre poesía pluridisciplinar, seguida de la inauguración de una exposición colectiva que reúne a creadores comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Este encuentro promete fomentar el diálogo entre el arte y la conciencia social.

Ponencia de Gustavo Vega Mansilla

Gustavo Vega Mansilla ofrecerá una conferencia titulada Poesía Pluridisciplinar, donde explorará las intersecciones entre diferentes formas artísticas y su impacto en la sociedad contemporánea. Su intervención destacará la importancia de la poesía como herramienta de transformación y reflexión.

Además de su ponencia, Gustavo Vega Mansilla compartirá sus experiencias y conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera como poeta y académico, proporcionando una visión integral de la poesía visual y sus aplicaciones en diversos contextos artísticos.

Exposición Arte Sin Barreras

La exposición Arte Sin Barreras es un proyecto colectivo que agrupa a artistas dedicados a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas a través de diversas expresiones artísticas. Esta muestra incluye poesía visual, escultura, pintura, arte digital e instalación, buscando generar un diálogo crítico y sensible entre el arte y la responsabilidad social.

Impulsada por la Fundación Ager, la iniciativa considera el arte como una herramienta fundamental para la inclusión, la transformación y la reflexión frente a los desafíos actuales. Cada obra exhibida representa una forma de resistencia poética y una invitación a imaginar un futuro más equitativo, sostenible y humano.

Griselda Lozano

Griselda Lozano se destaca como escultora, poeta y escritora, integrando el metal y la palabra en su práctica artística. Su obra investiga la identidad, la diferencia y la poética material, creando espacios que dialogan entre la forma física y el pensamiento simbólico.

En su pieza Divergencias Convergentes, Lozano utiliza acero para reflexionar sobre la diversidad y la unidad en la diferencia. Cada escultura, aunque similar en diseño, es única, estableciendo un equilibrio simbólico que evoca la interdependencia humana. Acompañada de un poema homónimo, la obra crea un puente entre la escultura y el lenguaje, explorando la memoria y la materia como elementos esenciales.

Jordi Ferreras, “Ferre”

Jordi Ferreras, conocido como “Ferre”, es un artista multidisciplinar especializado en videoarte y creación digital. Su trabajo investiga la conexión entre el universo, la conciencia y la forma, utilizando movimiento, luz y tiempo como lenguajes visuales para expresar la dimensión espiritual del cosmos y la identidad humana dentro de un todo mayor.

En su obra Universos en Flux, Ferreras construye un universo en constante transformación mediante animación digital y colores vibrantes. Esta pieza audiovisual invita a los espectadores a un viaje contemplativo hacia la supraconciencia, estableciendo un diálogo entre el microcosmos interior y el macrocosmos cósmico, y desdibujando las fronteras entre lo visible y lo esencial.

Rogelio Caballero

Rogelio Caballero es un escultor contemporáneo con una destacada trayectoria en arquitectura efímera. Su obra combina arte, ingeniería y emoción, explorando el diálogo entre materia, tensión y forma. Caballero fusiona precisión técnica con sensibilidad artística, transformando elementos mecánicos en poesía visual y desafiando los límites entre lo funcional y lo emocional.

En su escultura Metales (La fuerza de la fragilidad), utiliza chapa metálica, tensores, cadenas y estructuras de madera para reflexionar sobre el equilibrio entre fuerza y fragilidad. Cada componente sostiene y tensiona, simbolizando conexión, resistencia y resiliencia, y convirtiendo la precisión estructural en un lenguaje poético cargado de simbolismo.

Cristina Ortiz

Cristina Ortiz es una artista visual que combina pintura, arte digital y videoarte para crear mundos oníricos que exploran la espiritualidad, la infancia y la condición humana. Su obra fusiona elementos simbólicos con emocionales, desafiando la percepción de la realidad y abriendo portales hacia lo irracional y lo fantástico.

En su proyecto A Terra Santa, Ortiz utiliza técnicas mixtas para representar un Belén contemporáneo en medio de la devastación. La obra presenta a una madre y su hijo como símbolos de esperanza, rodeados de figuras grotescas y escenas dolorosas, donde la cera de abeja refuerza la dimensión espiritual, convirtiendo la pieza en una oración visual por todas las víctimas de Tierra Santa.

Ona Vega

Ona Vega es una especialista en vídeo documental, formándose en la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat Ramon Llull y Royal Holloway, University of London. Su trayectoria incluye roles como ayudante de realización y operadora de caracteres en emisoras como TV3, Televisió de Catalunya y TVE. Actualmente, imparte clases en la Escola de Mitjans Audiovisuals (EMAV) de Barcelona.

Vega ha participado en producciones cinematográficas como Pa Negre y otras, enfocando sus vídeos principalmente en eventos artísticos y en la obra de artistas y poetas. Su trabajo contribuye a documentar y difundir las iniciativas creativas dentro del ámbito cultural.