Addoor Sticky

"El cereal no cubre costes": Asaja denuncia el incumplimiento de la Ley de la Cadena

El informe elaborado por la Universidad de Valladolid para la Junta de Castilla y León pone de manifiesto que, incluso en una campaña como la 2025, con buena cosecha, los únicos ingresos netos que de media van a percibir los cerealistas de Castilla y León son los provenientes de la PAC.
La Asociación agraria denuncia la "crueldad del campo" ya que en un año de producción excepcionalmente buena "el agricultor cerealista solo gana la PAC"

El sector agrícola leonés continúa inmerso en una complicada situación económica, según recoge el reciente análisis publicado por la Junta a través de un estudio solicitado a la Universidad de Valladolid. La organización agraria ASAJA alerta sobre la alarmante coyuntura de los productores de cereal, quienes dependen exclusivamente de la PAC como fuente de rentabilidad, una tendencia que se ha intensificado a lo largo de 2025.

A pesar de alcanzar niveles de producción notablemente elevados durante la actual campaña, el informe universitario revela que los ingresos obtenidos por el trigo y la cebada no consiguen cubrir los gastos necesarios para la producción. Esta problemática, ya expuesta en campañas pasadas por ASAJA, ha provocado protestas en el sector sin que hayan conseguido revertir la situación hasta la fecha.

Análisis de costes según la Universidad de Valladolid

El estudio presentado por la Junta de Castilla y León identifica que el rango de precios necesario para el trigo se sitúa entre 185 y 215 euros la tonelada, dependiendo de la provincia. Para la cebada, el intervalo oscila entre 186 y 210 euros por tonelada. A pesar de estos márgenes, el comportamiento del mercado desde el inicio de la campaña, en julio, se ha mantenido por debajo de estos valores, imposibilitando así la cobertura de costes y vulnerando, de este modo, la Ley de la Cadena en las transacciones.

El trabajo pone el foco sobre el carácter estructuralmente fijo de los costes agrícolas, ya que las inversiones realizadas en el cultivo deben efectuarse al margen de las condiciones meteorológicas y del volumen de la cosecha alcanzada. Ante la persistencia de esta tendencia, se advierte que un año con resultados de producción medios o bajos podría suponer pérdidas de gran magnitud para el colectivo de cerealistas, considerado actualmente como uno de los más perjudicados dentro del sector primario.

Impacto del mercado en los cerealistas

Los bajos precios del grano, que contrastan con el incremento de los costes en insumos como los fertilizantes, han configurado un escenario que ASAJA describe como una verdadera “tormenta perfecta” con serias consecuencias financieras para los agricultores de cereal.

Según el documento elaborado por la Universidad de Valladolid, incluso con una cosecha favorable como la de 2025, los únicos beneficios netos relevantes que recibirán los productores proceden de la PAC. ASAJA advierte: “La PAC por sí sola supone un ingreso insuficiente para las familias agricultoras y ganaderas de Castilla y León, ya que no permite invertir y modernizar las explotaciones, no permite vivir dignamente del campo, y no es una renta atractiva para los jóvenes que pudieran estar interesados en incorporarse”.

Críticas de ASAJA al informe y a la gestión pública

ASAJA ha expresado su descontento ante la ausencia de diálogo con el sector durante la redacción de un informe de tanta relevancia, así como la inexistencia de una revisión previa que identificase errores evidentes, sobre todo en el apartado dedicado al coste de fertilización. Este capítulo refleja unos valores anómalos a la baja, incompatibles con las necesidades reales de la agricultura cerealista en la región.

La organización considera especialmente preocupante que el informe pueda ser utilizado como referencia para futuras interpretaciones de la Ley de la Cadena Alimentaria, a pesar de no haber recogido las aportaciones necesarias de los profesionales implicados y de incluir estimaciones que, a juicio de ASAJA, no se corresponden con la realidad de los costes productivos en Castilla y León.