Addoor Sticky
FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

'Los Domingos' gana la Concha de Oro con brillo y justicia

Jennifer Lawrence, durante la rueda de prensa del Festival de Cine de San Sebastián. Foto: D. Abril
Alauda Ruiz de Azua, Concha de Oro a la mejor película ('LOS DOMINGOS'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Ceremonia del Premio Donostia - Jennifer Lawrence. Foto: Iñaki Luis
Palmarés. Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Ulises Proust
Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Gari Garaialde
Lali Espósito Jurado Oficial. Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Ulises Proust
Camila Plaate, Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto ('BELÉN'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Zhao Xiaohong, Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista ('JIANYU LAIDE MAMA'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Jose Ramón Soroiz Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista ('LOS DOMINGOS').. Foto: SSIFF/Ulises Proust
José Luis Guerín, Premio Cooperación Española y Premio especial del jurado ('HISTORIA DEL BUEN VALLE'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Alauda Ruiz de Azua, Concha de Oro a la mejor película ('LOS DOMINGOS'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Gari Garaialde
Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Gari Garaialde
Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Gari Garaialde
Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Gari Garaialde
Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Gari Garaialde
Alauda Ruiz de Azua, Concha de Oro a la mejor película ('LOS DOMINGOS'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
José Luis Guerín, Premio Cooperación Española y Premio especial del jurado ('HISTORIA DEL BUEN VALLE'). . Foto: SSIFF/Ulises Proust
Joaquim Lafosse y Chloé Duponchelle Concha de Plata a la mejor dirección y premio del Jurado al mejor guion ('SIX JOURS CE PRINTEMPS- LÀ'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Jose Ramón Soroiz Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista ('LOS DOMINGOS'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Camila Plaate, Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto ('BELÉN'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Pau Esteve Premio del Jurado a la mejor fotografía ('LOS TIGRES'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Zhao Xiaohong, Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista ('JIANYU LAIDE MAMA'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Premio Kutxabank- New Directors ('VAEGTLOES') Clara Jantzen Kreinøe y Anna Dammegaard Søllested. Foto: SSIFF/Ulises Proust
Lucile Hadzihalilovic Premio Zabaltegi-Tabakalera ('LA TOUR DE GLACE'). Foto: SSIFF/Ulises Proust
Premio del Público Ciudad Donostia / San Sebastián a la mejor película ('LA VOZ DE HIND') Motaz Malhees. Foto: SSIFF/Ulises Proust
Premio Culinary Zinema ('MAM') Nan Feix y Marine Garnier. Foto: SSIFF/Ulises Proust
Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Ulises Proust
Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Gari Garaialde
Clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025. Foto: SSIFF/Gari Garaialde
Ceremonia del Premio Donostia - Jennifer Lawrence. Foto: Iñaki Luis
Jennifer Lawrence (centro), durante la rueda de prensa del Festival de Cine de San Sebastián. Foto: D. Abril
El Tánger Bar. Foto: D. Abril
Ceremonia del Premio Donostia - Jennifer Lawrence. Foto: Ulises Proust
Ceremonia del Premio Donostia - Jennifer Lawrence. Foto: Ulises Proust
Ceremonia del Premio Donostia - Jennifer Lawrence. Foto: Ulises Proust

Alauda Ruiz de Azúa confirma su gran talento en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, sin duda uno de los más importantes y prestigiosos del mundo | Jennifer Lawrence recibe el Premio Donostia 2025

La directora dejó clara la intención de su trabajo al recoger el premio: “El cine siempre me ha enseñado que se puede mirar desde otro sitio, que se puede mirar distinto, que se puede entender algo que es ajeno a ti.”  

Como ya habíamos adelantado durante las crónicas de la semana, en esta misma ventana de información cultural, “Los Domingos” era seria candidata a ganar, y ganó. Es el tercer año consecutivo en el que la Concha de Oro recae en una película española, algo inédito en los 73 años de historia que lo contemplan. “Tardes de Soledad” ganó el año pasado también con todo el merecimiento y “O corno” en 2023 con más reservas. En el caso de “Los domingos”, además se produce la circunstancia de lo irrefutable. Y es que además de la Concha de Oro, premio que otorga el jurado oficial, ha ganado el Fipresci, que concede la crítica internacional especializada y también el que quizá, es el más valorado por los profesionales del cine, una inmensa ovación y un emocionante reconocimiento del público. Esta triple conjura lanza la película hacia una dimensión de éxito que se confirmará sin duda con una potente distribución y con las ganas del público de ver esta historia, y que llenará las salas a partir del 24 de octubre.  

Los Domingos

Reparto de premios

El resto del palmarés reparte juego para que otras películas obtengan visibilidad y tengan buena acogida cuando se vayan estrenando en los cines. Es el caso de la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista para el actor José Ramón Soroiz, que está maravilloso, por su papel en Maspalomas. Otra gran película que también tenía sus posibilidades de victoria. Este premio fue ex aequo junto a la actriz Zhao Xiaohong, por Jianyu laide mama, (China). Además, Camila Plaate ha obtenido la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto por su interpretación en Belén (Argentina), una cinta con motivaciones activistas también muy interesante.  

Otros premios destacados son la Concha de Plata a la mejor dirección y el Premio del Jurado al mejor guion para Joachim Lafosse, por el drama ligero Six jours ce printemps-là (Bélgica-Francia-Luxemburgo), que perfectamente podrían haber recaído ambos también en Alauda Ruiz de Azúa, en fin, dinámicas de los Festivales de cine. La distinción a la mejor fotografía ha sido para Pau Esteve por su trabajo en Los Tigres (España), que tiene su mérito por la gran cantidad de tiempo que la historia transcurre debajo del agua, entre buceadores. 

Las 'perlas' del Festival

Más allá del palmarés oficial, es muy destacable el trabajo que hace el equipo del festival para conseguir cada año llenar de películas ese joyero tan particular que es la sección ‘Perlak’ (Perlas). En ella, el público puede disfrutar de lo mejor de los estrenos mundiales que han triunfado en los festivales de Cannes, Venecia y Toronto, incluidas ganadoras y premios importantes allí concedidos. Esta sección entrega el Premio del público, que en esta 73 edición ha recalado con el record absoluto de puntuación del festival en “La voz de Hind” (Túnez). Una dramática historia en la que la llamada telefónica de una niña que está siendo atacada en Gaza retumba en el corazón del espectador como una bomba. Otra película magnífica que ha pasado por ‘Perlak’ y que no deben perderse en cuanto se estrene es ‘La Grazia’, del gran Paolo Sorrentino, una fascinante, hermosa y compleja historia sobre la alta política, esa que tanto echamos de menos en la actualidad. Yo viviría en las películas de Sorrentino. 

Tomen nota también de ‘O agente secreto’ (Brasil), la Palma de oro en Cannes dirigida por Panahi, “Un simple accidente” (Irán), “Nouvelle Vague” (Francia) del gran Richard Linklater y “Valor sentimental” (Noruega) de Joachim Trier, que tanto triunfara hace un par de años con “La peor persona del mundo”. 

Jennifer Lawrence, sin miedo

Y debemos destacar finalmente la glamurosa y espectacular presencia de Jennifer Lawrence en San Sebastián, que vino el viernes a recoger su flamante Premio Donostia 2025, siendo la actriz más joven en ganarlo. Presentó su última película, “Die my love” (Estados Unidos), de la que es protagonista y coproductora, junto con Scorsese, que la convenció de ello sin concesiones, según contó en la rueda de prensa. La cinta está basada en una novela de Ariana Harwicz "Mátate, amor", que ha sido denunciada ante los tribunales por "perversa e inmoral". Pero a Lawrence no le da miedo nada. La película se digiere con dificultad, es incómoda, la finísima línea entre la cordura y la locura puede cruzarla cualquiera en cualquier momento, y eso asusta.  

Hasta siempre, Tánger

He reservado para el último párrafo la anécdota sentimental de esta edición. Han cerrado el ‘Tánger’. La parada diaria era obligatoria, casi ritual, bueno, muchos días eran dos, y porque cerraba pronto. Hay negocios que deberían estar protegidos institucionalmente. En todas las ciudades ha pasado, San Sebastián no iba a ser menos. Este bar avituallaba, entre otros, a los taraos que vivimos y entendemos los festivales manejando en la butaca 4 o 5 películas diarias. La amenaza se cernía hacia 2 años, la primera vez que oí a alguien comentarlo en la barra, no quise creerlo, pero finalmente ha pasado. Era un lugar de esos con encanto, vetusto, pero que rico estaba todo. El café, las cañas y los bocados en diferentes formatos, pulgas, pintxos, sencillo pero muy bueno. Uno de esos lugares personalmente favoritos que logísticamente era ideal para las pausas entre películas. Lucía haciendo esquina, delante de la plaza que es una de las ‘Fanzone’ del festival, generada en medio de dos instituciones históricas, el Teatro Victoria Eugenia y el Hotel María Cristina. Una pena. El año que viene más.