Addoor Sticky

Dos libros de la ULE, galardonados en los Premios Nacionales de Edición Universitaria

Jurado de los premios UNE.
Se trata de ‘La geometría de los cuentos. Infografías literarias’, de Isabel González, y ‘La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic’, de Inés González Cabeza

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León ha sido reconocido en la XXVIII edición de los Premios Nacionales de Edición Universitaria, organizados por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, al obtener dos galardones por las obras ‘La geometría de los cuentos. Infografías literarias’, de Isabel González, y ‘La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic’, de Inés González Cabeza. Ambos han contado con el diseño y la maquetación de Alberto R. Torices.

Los premios, considerados los más prestigiosos en el ámbito de la edición universitaria en España, tienen como objetivo reconocer la calidad, originalidad, rigor e innovación de las publicaciones editadas por universidades y centros de investigación. Un jurado independiente, compuesto por especialistas de diferentes áreas de la cultura, la comunicación y la investigación, ha sido el encargado de evaluar las obras presentadas cada año.

En la categoría de ‘Mejor obra editada’ fue galardonado el libro titulado ‘La geometría de los cuentos. Infografías literarias’, de Isabel González, que propone una aproximación innovadora a la narrativa breve a través del uso de infografías literarias.

Análisis

A partir de un trabajo de análisis y diseño, la autora traduce la estructura interna de diferentes relatos en composiciones visuales que permiten leer los cuentos de otra forma, aportando nuevas perspectivas sobre su construcción. Las infografías de Isabel González tratan de explicar por qué determinadas narraciones nos fascinan, y lo hacen mediante formas, curvaturas, distancias, longitudes.

En la categoría de ‘Mejor monografía en Ciencias de la Salud’, fue premiada la obra titulada ‘La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic’, de Inés González Cabeza, un trabajo que analiza la representación de la salud, la enfermedad y los procesos médicos en la narrativa gráfica contemporánea en España.

Enfoque interdisciplinar

A través de un enfoque interdisciplinar, la autora estudia cómo el cómic se ha convertido en un recurso de reflexión y comunicación sobre la experiencia de la enfermedad, examinando obras de autores y autoras que han abordado la patografía desde una perspectiva personal y colectiva.

Tomando como referencia un corpus de 60 patografías publicadas actualmente en España, además de las recientes teorías respecto al fenómeno de la metáfora visual en este tipo de cómics, se propone un análisis exhaustivo de ‘Enorme suciedad’ de Maite Mutuberria y ‘Que no, que no me muero’ de Javi de Castro y María Hernández Martí, dos obras españolas cuyos autores se valen de una variedad de recursos estéticos de naturaleza autoral apenas estudiados hasta la fecha con el fin de representar lo más íntimo e invisible de la salud humana.