Juan Manuel de Prada presenta 'Cárcel de tinieblas' el martes en San Feliz de Torio
El conocido escritor Juan Manuel de Prada visitará el próximo martes a partir de las 19:30 horas 'La Casona' de San Feliz de Torio para conversar sobre Cárcel de tinieblas, la segunda parte de su novela Mil ojos esconde la noche. Un evento que se enmarca dentro del programa 'Bienvenido Mr. Libro' que organiza Factor.Espacio San Feliz.
Juan Manuel de Prada nació en Baracaldo en 1970, aunque pasó su infancia y adolescencia en Zamora. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Con su primer libro, Coños (1995) y los relatos de El silencio del patinador (1995) sorprendió a la crítica por su poderosa imaginación y su audaz uso del lenguaje. En 1996 debutó en la novela con Las máscaras del héroe (Premio Ojo Crítico de Narrativa).
En 1997 recibió el Premio Planeta por La tempestad. La vida invisible (2003) recibió el Premio Primavera y el Premio Nacional de Narrativa, y El séptimo velo (2007) se alzó con el Premio Biblioteca Breve. En 2012 publicó Me hallará la muerte, un noir ambientado en el Madrid de la posguerra, y en 2014 Morir bajo tu cielo, en la que evoca la proeza de "los últimos de Filipinas". Posteriormente, aparecerá El castillo de diamante (2015), donde recrea la difícil relación de Santa Teresa de Jesús y la Princesa de Éboli.
Últimas novelas
Sus últimas novelas han sido Mirlo blanco, cisne negro (2016) y Lucía en la noche (2019). En 2022, tras décadas de concienzudas pesquisas, publicó su biografía de Ana María Martínez Sagi, El derecho a soñar, una obra de una ambición tan descomunal como la novela que ahora brinda a sus lectores en dos entregas. Su obra más reciente es Raros como yo (2023), una colección de semblanzas de escritores malditos.
Su periodismo literario ha sido galardonado con los premios Mariano de Cavia, Julio Camba y Santiago Castelo, entre otros. En reconocimiento al conjunto de su obra literaria, Juan Manuel de Prada ha obtenido el Premio Castilla y León de las Letras de 2021.
Cárcel de tinieblas
Tras la exitosa Mil ojos esconde la noche. La ciudad sin luz, De Prada nos presenta ahora otras ochocientas páginas con el título Cárcel de tinieblas , que no es una segunda parte de La ciudad sin luz, sino que estamos ante la continuación de la primera, dado que la obra está concebida como una sola dividida en dos partes por su gran volumen.
De forma minuciosa y apoyado en un aparato documental extraordinario, el autor se convierte en nuestro guía en el París ocupado, que va siendo carcomida por las sombras, lo mismo que la constelación de personajes presentados en la primera parte.
En esta segunda entrega de la novela, Navales pugna por redimirse y derrotar el veneno del mal que lleva dentro, lo cual lo coloca en los límites de la locura, en una lucha constante con su tendencia natural. Navales se enfrenta ahora al peso de sus acciones pasadas y busca un sentido de redención en un mundo que se desmorona. Cuando su amigo y cómplice, Ruanito, es arrestado, la frágil red de mentiras y alianzas que Fernando ha tejido empieza a caer. En un París que arde con redadas contra judíos, bombardeos y tensiones crecientes, los personajes luchan por su supervivencia y redención.
Personajes complejos
Desde la resistencia secreta hasta los pasillos del poder alemán, Cárcel de tinieblas es una historia de personajes complejos atrapados entre la luz y la oscuridad, donde cada elección es un juicio moral.
En los dos años que quedan para la liberación de París, los miembros de la comunidad de artistas españoles exiliados, pasan de trampear a malvivir, llevando existencias cada vez más tenebrosas: por las páginas de esta novela desfilan personalidades tan conocidas como Picasso, César González Ruano, Gregorio Marañón, Victoria Kent o Ana María Martínez Sagi. Todos ellos componen un elenco cuya deriva que empezó como una novela picaresca, deviene en tragedia, fatalmente atravesada por uno delos momentos más cruciales del siglo XX.