Martínez Montero presenta en La Comunal su 'enciclopedia' de los pendones leoneses
El próximo domingo día 19 de octubre a las 18:00 horas, en La Comunal de Val de San Lorenzo se presentará el libro "Nuestros Pendones" por el profesor e investigador leonés Jorge Martínez Montero. El libro recoge las investigaciones presentadas en el Congreso 'Los pendones: historia, conservación y puesta en valor de un bien inmaterial', que tuvo lugar en León los días 11, 12 y 13 de abril del pasado año 2024.
Un encuentro académico, con carácter interdisciplinar y abierto a la sociedad en el que se pretendió poner de manifiesto la trascendencia de estos bienes, analizando su papel histórico y social, así como las labores de inventario, catalogación y restauración que se desde hace años se estaban llevando a cabo; y en el que se dieron cita medio centenar de congresistas, más de una decena de conferenciantes, alumnos, profesionales, investigadores, docentes, restauradores, y aficionados interesados en el campo de estudio de los pendones.
Pendones leoneses, símbolos de identidad
La obra se divide en cuatro grandes bloques: El primero, bajo el epígrafe Los pendones leoneses: símbolos de identidad e idiosincrasia de nuestros pueblos parte del estudio "Bordadores y pendones leoneses en las fuentes archivísticas: aproximación a una propuesta de catalogación", en el que el Doctor en Historia del Arte y Documentalista, Jorge Martínez Montero, lleva a cabo un planteamiento globalizador sobre el tema, como punto de partida y estado de la cuestión. Un trabajo que se completa con el estudio "Pendones leoneses. Confirmaciones y dudas cuarenta años después", por el archivero Alejandro Valderas Alonso; mientras que el bloque finaliza con la comunicación del filólogo Antonio Barreñada García, quien recoge el camino recorrido por los "Pendones concejiles: cinco años después del reconocimiento de nuestro patrimonio vivo".
Pendones reales y militares
El segundo de los bloques lleva por título Los pendones reales y militares, y recoge un estudio fundamental para adentrarse en el origen de los pendones de Baeza, Las Navas y Cuenca, bajo el epígrafe "Tres pendones históricos", obra del vexilólogo del Museo del Ejército y profesor de los cursos de vexilología del Instituto de Historia y Cultura Militar, Luis Sorando Muzás.
Como irradiación hacia otras zonas limítrofes de la geografía leonesa, la tercera parte de la presente publicación incluye Pendones en Zamora y Valladolid, a través de los trabajos de la experta en protocolo María Carmen Tapia del Arco en su ponencia "Patrimonio cultural inmaterial. El caso de los pendones de Sayago en Zamora: la romería de la Virgen del Castillo" y del historiador Daniel Sanz Platero en su estudio "Pendones históricos en la Ribera del Duero y Valladolid".
La conservación de los pendones
Finalmente, el cuarto y último bloque, se dedica a La conservación y restauración de pendones, como disciplina necesaria para su mantenimiento y puesta en valor, mediante la conferencia "La conservación y restauración de pendones, estandartes y banderas en la Real Fábrica de Tapices" por la restauradora Verónica García Blanco, y el trabajo final "Los pendones como patrimonio textil: criterios y metodologías básicas para su conservación-restauración" por el docente en restauración textil Iván Mateo Viciosa.
Por último, el libro cuenta con un prólogo del periodista Fernando Ónega además del saluda del presidente de la Diputación y el Alcalde de León.