Addoor Sticky

El pionero centro logístico de arte de Fundos en Trobajo ya alberga y gestiona un fondo patrimonial de más de 13.000 piezas

Fundos Estudio, el pionero y flamante centro logístico para la gestión integral de arte ya está plenamente operativo en Trobajo del Camino. Foto: Fundos
Fundos Estudio, el pionero y flamante centro logístico para la gestión integral de arte ya está plenamente operativo en Trobajo del Camino. Foto: Fundos
Fundos Estudio, el pionero y flamante centro logístico para la gestión integral de arte ya está plenamente operativo en Trobajo del Camino. Foto: Fundos
José María Viejo, director general de Fundos. Foto: Fundos
Con más de 1.100 metros cuadrados y la tecnología más avanzada del mercado, Fundos Estudio es uno de los primeros 'cerebros' de patrimonio privado que abre sus puertas en España 

Fundos Estudio, el pionero y flamante centro logístico para la gestión integral de arte ya está plenamente operativo en Trobajo del Camino, localidad del alfoz leonés en San Andrés del Rabanedo, según confirmó el director general de la Fundación, José María Viejo a Heraldo de León. El nuevo 'cerebro' artístico de Fundos es el primer centro de estas características en Castilla León, uno de los primeros centros logísticos de patrimonio privados de España, y cuenta con más de 1.100 metros cuadrados dedicados en exclusiva a integrar todas las operaciones relacionadas con la gestión del patrimonio artístico y documental de la espectacular colección de la que la fundación es propietaria.

Al margen del patrimonio inmobiliario, Fundos posee más de 13.000 piezas artísticas de las cuales 8.000 son de tipo etnográfico (que constituyen el fondo fundamental del Museo Etnográfico de Castilla y León de Zamora) y en torno a 5.000 obras de Bellas Artes y artes decorativas (especialmente pintura, escultura y obra gráfica), a las que hay que sumar el "ingente" fondo documental formado por cerca de medio millón de documentos que van desde el siglo XII hasta el siglo XXI con ejemplares de gran relevancia y de gran valor documental y archivístico.

Ahora, todo ese patrimonio cuenta con una nueva e innovadora 'casa' donde no sólo será almacenado en condiciones optimas para su conservación, sino que permitirá su estudio y rehabilitación, así como su gestión para ponerlo al servicio de investigadores y de centros de arte y cultura de todo el mundo, permitiendo vigilar y coordinar la cesión y traslado de piezas para exposiciones propias o de terceros de manera centralizada gracias a tecnología de última generación.

Innovación en la gestión patrimonial

"El patrimonio artístico de la Fundación estaba disperso por distintos lugares de España, fundamentalmente en oficinas de la antigua Caja o de otras dependencias", explica Viejo. "El proceso de identificación, localización, traslado, catalogación e inventariado ha sido extenuante y muy complejo hasta lograr unificarlo. Ha sido necesario el trabajo de varias personas durante años para lograrlo", añade.

Y es que, tal y como subraya Viejo, desde Fundos "no solo queremos fomentar la innovación, sino que queremos practicada". "Pensamos que la innovación es un valor cuyo principal riesgo es no practicarlo, por eso procuramos practicarlo en todos los ámbitos y uno de ellos es en la gestión patrimonial".  

Fundos Estudio consta de 10 módulos interconectados entre ellos que permiten realizar diferentes trabajos de gestión patrimonial y que cuentan con diferentes condiciones climáticas y lumínicas en función de las obras que albergan. "Hay módulos para pintura de pequeño formato, módulos para pintura de gran formato, módulos para escultura gran formato, módulos para obra gráfica... cada tipo de obra artística cuenta con las estructuras y los sistemas más avanzados del mercado", señala su máximo responsable e impulsor. "Parecen como salas asépticas de quirófano para que las obras estén en las óptimas condiciones de conservación y que los distintos profesionales que intervienen en todos los procesos de conservación y curatoriales puedan realizan su labor en las mejores condiciones imaginables con la tecnología actual". 

Un centro logístico dedicado por entero al arte que permite que cada pieza pueda ser gestionada de manera individualizada para ser no solo almacenada, sino catalogada en un sistema informático (llamado SIM) que posibilita que sea accesible a otros museos y a otras colecciones para gestionar préstamos, intercambios, depósitos o donaciones y donde se realizan todas las operaciones propias de la gestión patrimonial. 

El viaje del arte

De esta manera, cada una de las 13.000 piezas de la colección está siendo fotografiada, catalogada, digitalizada, descrita y almacenada. Además, se está trabajando en recrear la historia de cada una de ellas a través de documentos que explican su historia: desde las fichas de las exposiciones en las que esa obra ha participado hasta los catálogos razonados de los de los autores. "El centro permite el trabajo integrado con una visión en 360 grados de todas las operaciones y de todos los profesionales de distinto tipo que intervienen en la gestión de las colecciones", asegura Viejo. 

No solo eso, la nueva joya patrimonial de Fundos también permite el trabajo para investigadores externos y la formación de estudiantes en ámbitos técnico-profesionales como historia del arte, conservación o restauración a través de un sistema de becas, acuerdos y patrocinios que ya están en marcha con varias universidades.

El trabajo de Fundos Estudio se completa con un "novedoso" servicio "comercial", fiel al alma dual de la fundación, que permite prestar servicios de gestión de colecciones artísticas para terceros. "Hay un campo muy interesante para los legados o las herencias. Mucha gente tiene un patrimonio artístico y no sabe qué hacer con él. Generalmente acaban en subastas o se dispersa la colección".

El "ingente" patrimonio documental

Junto con las obras de bellas artes, el otro gran tesoro de Fundos Estudio es su fondo documental, que incluye, desde documentos medievales como el archivo de los Condes de Luna y Quiñones -"uno de los fondos nobiliarios fundamentales en la en la historia de de España"-  a su gran fondo bancario pasando por colecciones como archivo de las de las obras pías de de San Eloy o el de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, entre otros. 

"Con el patrimonio documental seguimos distintas estrategias. Lógicamente, hemos hecho avances significativos en la digitalización, que es un aspecto crítico en la conservación y en la accesibilidad del patrimonio y de los fondos documentales, pero también en promover la investigación y la divulgación", explica el director general de Fundos. "De tal manera que el archivo histórico tiene una presencia transversal en todas las programaciones culturales. El archivo genera sus propias exposiciones. Ahora, por ejemplo, tenemos 'La conquista del voto' o 'Don Suero de Quiñones más allá de la leyenda', que son exposiciones documentales. Pero al mismo tiempo, hay documentación como catálogos, folletos, carteles antiguos... que pueden formar parte de exposiciones de bellas artes porque explican las obras que se exhiben".

Igualmente, los "importantísimos" fondos históricos de la colección de Fundos, "muy consultados", estarán ahora "permanentemente a disposición de investigadores o estudiantes" en el gran centro logístico de Fundos Estudio, que sitúa a León a la cabeza de la gestión patrimonial a nivel internacional.