Addoor Sticky
libros

‘Un pueblo en el tercer Reich’. Julia Boyd y Angelika Patel

Fragmento de la portada de 'Un pueblo en el Tercer Reich'.
Con un formato que se mueve entre el ensayo y la novela, llega a las librerías españolas, en magnífica traducción de Claudia Casanova, ‘Un pueblo en el Tercer Reich’. Lo firma la escritora británica Julia Boyd que ha construido su relato a partir de una investigación previa de Angelika Patel sobre su pueblo de nacimiento, publicado en alemán con el título de ‘Un pueblo en el espejo de su tiempo: Oberstdorf 1918-1952’.

Oberstdorf existe: es una remota población de unos 10.000 habitantes situada en el sur de Alemania, al pie de los Alpes Bávaros, a muy poca distancia de la frontera austriaca. Para cuando este relato comienza, el pueblo era ya un conocido y espléndido destino para los deportes de invierno, pero también un interesante centro de vacaciones veraniegas. Sus habitantes pudieron contemplar, la víspera de las elecciones federales del 5 de marzo de 1933, cómo el Himmelschrofen se iluminaba con una enorme esvástica formada por bengalas. Oberstdorf es ese pueblo del que nos habla el título de la última novela de Julia Boyd que se centra, aunque no únicamente, en cómo se vivió allí durante los doce años que duró el Tercer Reich. 

Portada de 'Un pueblo en el Tercer Reich'.

Es la propia autora del libro quien relata las circunstancias que rodearon su escritura a partir de un hecho sorprendente: la obligación que los ayuntamientos alemanes tienen de mantener un registro detallado y actualizado de la historia de su comunidad. La historia de Oberstdorf estaba redactada en cuatro tomos que finalizaban con la Primera Guerra Mundial: el contenido del quinto tomo, referido a la época 1918-1952, comprendía una época histórica que hacía muy difícil su escritura. Fue Angelika Patel (Oberstdorf, 1949) quien en el año 2006 aceptó el reto de escribir la memoria colectiva oficial del pueblo y de sus gentes que tenía su comienzo en 1918, incluía el Tercer Reich y la segunda Guerra Mundial y finalizaba en 1952, cuando los nazis fueron liberados de prisión. Patel realizó un extraordinario trabajo a partir de fuentes locales, nacionales e internacionales. En él se conjugaban la vida cotidiana y las historias particulares con los grandes acontecimientos que, como no podía ser de otra manera, habían condicionado la historia local sacando a la luz un buen número de complejidades e incoherencias que no formaban parte de las severas revisiones nacionales sobre el nazismo. 

Julia Boyd, que acababa de publicar su obra ‘Viajeros en el Tercer Reich’, conoció la historia de Oberstdorf a través de la propia Patel y, tras iniciales reticencias, decidió emprender su propio proyecto. La idea era partir de la investigación de Angelika Patel, ampliarla y trascender el relato objetivo de la vida de una comunidad alemana durante el nazismo haciendo “que las personas que la componían —con todos sus problemas, sueños, esperanzas y debilidades, sus compromisos y contradicciones— cobraran vida en el papel. También intentaría seguir a los jóvenes del pueblo mientras luchaban en la guerra de Hitler por toda Europa y en el Frente Oriental”. 

Ha sido, sin duda, un propósito conseguido. Por sus páginas discurren gentes de carne y hueso (granjeros, hosteleros, montañeros, sacerdotes, carteros, monjas, niños judíos, turistas, funcionarios nazis…), historias reales dramáticas, felices o absurdas o acontecimientos que dejaron huella indeleble en el pueblo, como la ascensión en 1938 de Anderl Heckmair al Eiger por su cara norte.

También el proceso y los mecanismos usados por el nazismo para hacerse con el país y el pueblo, la práctica de la eutanasia vivida en primera persona, el enfrentamiento del régimen con la Iglesia (en el caso de Oberstdorf mayoritariamente católicos), el papel de la holandesa Agatha Laman (junto a su Elisabeth Dabelstein) en la reconversión del centro de convalecencia Hohes Licht en un foco encubierto de oposición al nacionalsocialismo (donde se registraron muchos niños judíos como arios antes de sacarles a Suiza). Sin olvidar el conocimiento de las gentes del pueblo de la existencia del campo de Dachau y de campos en las cercanías para extranjeros (con los que se relacionaron) o la creación de un grupo de resistencia (“la seguridad nacional”) creado para desafiar a los nazis cuando la guerra se acercaba a su final y el modo en que derivó en acciones sangrientas y poco heroicas.

Se trata, en definitiva, de un relato de indudable interés por su contenido (¿cuántas poblaciones semejantes a Oberstdorf dispondrán de una memoria colectiva escrita, revisada y mantenida a lo largo de tanto tiempo?) en el que Julia Boyd consigue trascender lo puramente histórico para enganchar al lector con una narración cuyo mayor valor es convertir a las gentes de Oberstdorf en protagonistas.


Un pueblo en el Tercer Reich 

Julia Boyd y Angelika Patel
Traducción de Claudia Casanova
Ático de los Libros, 2025
456 páginas