Addoor Sticky
Libros

¿Sabías que los 20 estados de la cuenca del Mississippi también formaron parte del Reino de España?

El autor Tim Gautreaux, Luisiana, 1947. Foto de la portada del libro.

Tim Gautreaux, Luisiana 1947, ha publicado su tercera novela Desaparecidos. Una reflexión que hace referencia a todos aquellos que pasan por nuestras vidas, por la vida de los protagonistas, y que han dejado la huella de su ausencia | Leer a Tim Gautreaux nos lleva a la reflexión sobre el tiempo pasado propio y sobre la historia de Nueva Francia o Luisiana, así como sobre la sociedad conformada por descendientes de franceses, los cajunes, los esclavos negros de las plantaciones de caña de azúcar, de tabaco y de algodón, los españoles…

El novelista Tim Gautreaux, Luisiana 1947, se ha convertido en el embajador de Luisiana, o Nueva Francia, que también formó parte de Nueva España entre 1762 y 1802, y que finalmente fue vendida por Napoleón a lo EEUU en 1804. En el siglo XVIII, Luisiana formó parte del Reino de España. 

El Rey Luis XV de Francia, en 1762 por el Tratado de Fontainebleau, cedió al rey de España, Carlos III de Borbón, la Nueva Francia. Esto supuso que la comunidad cajún, expulsada del territorio canadiense de Acadia, por los ingleses entre 1766 y 1770, pudiera establecerse en la parte final del Mississippi, hoy los estados de Luisiana, Mississippi y Arkansas.

En 1803, por el Tratado de Aranjuez, España devolvió a Francia, el territorio de Luisiana o Nueva Francia.

Un año después, en 1804, Napoleón vendió el dominio sobre la Nueva Francia a los EEUU por 15 millones de dólares, con la inclusión de una cláusula de protección a los descendientes de los franceses establecidos en ese territorio.

La perla de Nueva Francia era Luisiana, la desembocadura del Mississippi. Las tierras frías del Canadá ocupadas por Francia desde 1564 eran poco propicias a la agricultura. Pero producían pieles que los nativos cazaban y vendían a los franceses. Así, Francia se convirtió en el referente europeo de las pieles. El mayor problema era el hielo en los puertos canadienses, Los franceses descubrieron que los principales afluentes del Mississippi nacían en la actual frontera canadiense y a través de las aguas de su cuenca, las pieles viajaban hasta Luisiana a donde llegaban los barcos franceses con facilidad durante todo el año.

El Mississippi encharca y crea amplias zonas pantanosas en la parte baja de su curso. La humedad y el calor tropical hacen de la zona un lugar propicio para el cultivo de la caña de azúcar, el algodón y el tabaco. Los paisajes descritos por Gautreaux como telón de fondo de su novela sumergen al lector en esta orografía.

Los cultivos de caña algodón y tabaco precisaban esclavos negros como mano de obra y con ello llegan los problemas de represión social y aislamiento propios de la esclavitud. La necesidad de mano de obra en los campos sureños será el detonante de la guerra de secesión de 1863. La igualdad de blancos y negros defendida por los estados del norte terminará siendo recogida en la constitución, aunque en la vida real los negros y los blancos siguiesen separados como lo demuestra la película The Green Book, ganadora del óscar en 2018 basada en el libro del mismo título, libro que recoge las gasolineras, restaurantes y hoteles a los que la población negra podía acudir hasta mediados del siglo XX.

Desaparecidos está ambientada en la Luisiana de del periodo de la ley seca 1920-1933. En la página 457 se recoge un diálogo entre la niña Lily y un trabajador negro en el barco.

“-No me dejan hablar con sucios negros…

-Cuando insultas a alguien, es como si se te pusieras un peso encima… piensa en todas las personas a las que has hecho daño en la vida con palabras hirientes o bromitas ingeniosas… Son como piedras que te van pesando cada vez más, hasta que te doblan y casi te entierran.”

Los cajunes también son tratados con cierto desprecio porque hablan francés y con dificultad el inglés. Sin embargo, unos y otros consiguieron crear ritmos musicales tan influyentes en EEUU y en el resto del mundo como el jazz y los blues. 

Estos músicos sin formación musical tradicional dieron rienda suelta a sus impulsos y así surgieron ritmos y bailes como el Ragtime, Cakewalk, Foxtrot, Texas Tommy, Lady Hop…

El escenario de la novela Desaparecidos es el Ambassador, un barco de vapor con palas capaz de remontar el Mississippi, desde Baton Rouge, capital de Luisiana hasta ciudades tan alejadas como Cincinnati, sobre el Ohio, Saint Louis sobre el Missouri o bien, Little Rock sobre el Arkansas. El barco de recreo recorre todas las poblaciones del curso del río recogiendo a sus habitantes a quienes les ofrece un rato de diversión musical y la posibilidad de refrescarse con la brisa sobre las aguas. 
Desaparecidos, el título de esta novela de Gautreaux, hace referencia a todos aquellos que pasan por nuestras vidas, por la vida de los protagonistas, y que han dejado la huella de su ausencia. 

La novela describe un conjunto de vidas y sus imbricaciones y aunque cada personaje podría ser el centro de la novela, el núcleo principal es la familia de Sam Simoneaux, Lucky. Su mujer Linda le espera amorosamente en New Orleans, su hogar. Simoneaux tiene que resolver un secuestro de una niña que le llevará a un viaje como oficial de la tripulación y músico del Ambassador en su intento por recuperarla. Ese viaje hacia el norte, aguas arriba, es también un viaje personal al que se ve impelido en su inquietud por descubrir lo que arruinó su infancia y destruyó a su familia. En el fondo tendrá que posicionarse frente a la violencia: tendrá que seguir los consejos de su tío Claude o usar las armas. Hablar de armas en los EEUU ya manifiesta en sí un posicionamiento. 

“-Amigo, una pistola en el bolsillo cambia el modo de pensar de un hombre. Sin ella hay ciertos riesgos que no va a correr. Con ella, puede acabar yendo adonde no debe…” Pág. 425

La belleza de las descripciones e imágenes empleadas por Gautreaux y la profundidad con la que trata a cada uno de sus personajes, hacen de esta novela una novela inolvidable.