Addoor Sticky

Santiago A. López Navia, Premio Nacional de Poesía González de Lama 2025

El jurado compuesto por Natalia Álvarez, Julia Conejo, José Luis Puerto, José Enrique Martínez, Soledad Durán como secretaria y presidido en su última sesión por la concejala de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, Elena Aguado.
El poemario 'Reino (Éramos)' ha conseguido la unanimidad del jurado que destaca el "lenguaje claro y limpio, donde su autor va trazando la cartografía de la niñez"

El Premio Nacional de Poesía Antonio González de Lama celebra este año su 51ª edición. Al galardón han optado en esta ocasión 773 obras presentadas. De entre ellas, el jurado ha seleccionado el poemario ‘Reino (Éramos)’, de Santiago A. López Navia. El galardón está dotado con 6.000 euros y 10 ejemplares de la edición de la obra premiada para la ganadora. 

El jurado compuesto por Natalia Álvarez, Julia Conejo, José Luis Puerto, José Enrique Martínez, Soledad Durán como secretaria y presidido en su última sesión por la concejala de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, ha destacado “el lenguaje claro y limpio del poemario, donde su autor va trazando la cartografía de la niñez, con signos que evocan ese tiempo, como su recuerdo de los juegos infantiles (canicas, chapas, cromos, el recreo, etc.), desembocando todo ello en un territorio de inocencia y de gracia”. Además, ha añadido que “’Reino (Éramos)’ rememora la infancia desde la adultez, donde hay un sentimiento de pérdida que todo lo impregna de cierta nostalgia y melancolía”. 

A esta 51ª edición del Premio Nacional de Poesía González de Lama se han presentado 773 poemarios. Este certamen literario está destinado a personas mayores de 18 años, independientemente de su nacionalidad, siempre que sus obras se presenten escritas en español y no hayan obtenido el premio en, al menos, las cinco últimas convocatorias. 

Sobre Santiago A. Navia 

Santiago Alfonso López Navia (Madrid, 1961) es doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Ciencias de la Educación con Premio Extraordinario por la UNED y doctor honoris causa por la Universidad SEK de Santiago de Chile, en la que es titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez. Es catedrático de Filología en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Internacional de La Rioja y es miembro asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group.

Sus principales líneas de investigación son el cervantismo y la retórica, a los que ha dedicado varios libros y numerosos trabajos académicos.

Ha publicado los libros de poesía ‘Tremendo arcángel’ (2003), ‘Sombras de la huella’ (2006), ‘El cielo de Delhi’ (2007 y 2009), ‘Canción de ausencia rota de mi señor Silente’ (2008), ‘Ética y retórica a Jacobo Sadness’ (2008 y 2023), ‘Ensueño y mediodía’ (2011), ‘Canciones de Navidad del País de Nunca Jamás’ (2011), ‘Nueva carta de derrota del grumete James Wolfson’ (en edición no venal, 2012), ‘Arte nuevo’ (2013), ‘Impresiones de paso’ (2015), ‘Vivir es llegar tarde a todas partes. (Antología 1986-2017)’, ‘Tregua’ (2020), ‘Hespérides. (Peregrinaciones, duelos y silencios de Jacobo Sadness)’ (2022), ‘25-33’ (2022), ‘Pasmos de Tediato (y otros poemas leves que pueden ser graves)’ (2024) y ‘Deslindes’ (2025). También es autor del libro de relatos ‘Cuentos de barrio y estío’ publicado en 2015.

Pertenece al grupo Paréntesis desde su fundación y ha ofrecido recitales en España, Bulgaria, Francia, Chile, Israel, Puerto Rico y República Dominicana. Su obra ha sido difundida en revistas y publicaciones colectivas, recreada por cantautores y grupos musicales y premiada en numerosos certámenes nacionales e internacionales. Sus poemas han sido traducidos al hebreo, al francés, al búlgaro, al árabe y al italiano. 

Ediciones anteriores

En 2024 la ganadora del Premio Nacional de Poesía González de Lama en su 50ª edición fue María Inés Ramón Campodónico (Buenos Aires, Argentina, 1962) con su poemario ‘Mudanza’. Este fue elegido de entre los 623 trabajos presentados. En 2023 el galardón recayó en Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) por el poemario ‘El nudo’, una obra conmovedora acerca de la agonía de un padre y la orfandad de un hijo. En 2022 el ganador fue Miguel Ángel Zamora (Jaén, 1965) quien recibió el premio con la obra ‘No recuerdo la nieve’, un poemario marcado por la originalidad que se aparta de los caminos más usuales de la poesía.