Sumrrá, 25 años es mucho
Acudimos a una de las convocatorias más sugerentes del pasado fin de semana, cuando toda la provincia de León arde, y, por desgracia, no sólo en fiestas populares y convocatorias culturales y festivas de toda índole. Hablamos del concierto de Sumrrá bajo los auspicios de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.
El trío gallego no son cualquier banda. De entrada, habiendo cumplido 25 años juntos, son el terceto más longevo del panorama del Jazz español. Manuel Gutiérrez (piano), L. A. R. Legido (batería) y Xacobe Martínez (contrabajo) han sido Premio Martín Códax 2014 como mejor grupo de Jazz o Músicas Improvisadas, o Premio Jazz España 2022 a banda consolidada, que pareció que veintidós años era poco.
Hoy día no hay revista de crítica musical que no los tenga en cuenta y son un referente, pero no siempre ha sido así. Xacobe, que en este concierto (como habitualmente) se erige en introductor y presentador del evento, nos cuenta que no fue hasta el 2008, en que “Cuadernos de Jazz” se fijó en ellos y los definió como una de las mejores bandas del panorama español del año, no acabó su purgatorio. Traspasar el “Telón de Grelos” y ser considerados no una simple anécdota, sino una banda creativa y potente, fue todo un logro y los puso, por fin, en el mapa. A partir de ahí la progresión imparable y su amplia proyección internacional. Menos mal.
Arranca este concierto con la intención de resumir su trayectoria hasta la fecha, haciendo un viaje en el tiempo a través de su discografía. Agradecen a la Fundación su invitación para este Tropos 2025, recordando su primera estancia en 2015, cuando los conciertos se celebraban en la plaza de Cerezales, ¡qué tiempos!, cuando las magníficas instalaciones que hoy disfrutamos eran sólo pensamiento.
Lisboa 17:00 horas
Suena “Lisboa 17:00 horas” de su primer disco, editado en 2001 por Señora Mir, con el muy comercial nombre de “Sumrrá”, al que ya nos iremos acostumbrando. Desde las primeras notas del piano de Manuel Gutiérrez notamos que la atmósfera se densifica y envuelve en bucles con un “leitmotiv” claro. Acompaña a poco la batería de Legido con ritmo definido, aun con aparente desconcierto, pero empastada y complementaria fantásticamente. El contrabajo de Xacobe Martínez contribuye decisivamente a crear un continuo perceptible.
De su segundo disco, “Sumrrá 2” (ya están advertidos de las originales denominaciones), editado por el sello vasco Errabal en 2005, escogen “Vida Sen Pipa”. En esta pieza sentimos un contrabajo con mayor protagonismo, percusivo y con gran sonoridad, con una firmeza sin estridencia, que hasta nos arrulla. Nos explica Xacobe que en este disco han tratado de buscar sonidos distintos, quizá ya un poco aburridos de tener que demostrar que son músicos solventes y con oficio.
Toca ahora repasar su tercer largo, “Sumrrá 3 ao vivo”, editado por “Free Code Jazz Records” en 2008, otra vez en Galicia de la mano de la discográfica de Paco Charlín, notable contrabajista del que invitamos a investigar trayectoria. Escogen “Believe in Trane”, en honor a John Coltrane, primera pista del disco grabado en directo y que revela el tono general del mismo. El que no crea en John Coltrane, por favor, que se convierta. Como lo hizo ese año la crítica española, siempre un poco clasista y de etiquetas, reconociendo en Sumrrá un valor de sobra merecido.
Sumrrá 4.0
Con Charlín también editaron “Sumrrá 4.0”, grabado también en directo en 2010. Suena 4.6, una pieza de marcado virtuosismo, con ritmo medidamente frenético, que exige de piano y contrabajo una digitación “express”. La batería marca el contrapunto, cuando Legido obtiene de ella sonidos “imposibles”, evocadores de lo cotidiano, del agua, del chirrido mecánico…
De este cuarto disco al siguiente se abre para la banda un paréntesis marcado por una gran cantidad de actuaciones en giras internacionales, tomándose un tiempo de reflexión con la perspectiva que les ofrece actuar en lugares lejanos a su geografía habitual, con destinos en China, Bolivia, Bulgaria o Sudáfrica.
En un descanso entre giras se encontraban tocando en un local de Santiago de Compostela. Allí los escucha un directivo de Clermont Music, su actual discográfica y decide “ficharlos”. Aquí Xacobe nos abre un paréntesis narrativo para contarnos que sus sensaciones a este respecto fueron al principio de desconfianza, luego de sorpresa y, tras la insistencia, de capitulación. Parece que fue una buena decisión, ya son tres los discos grabados.
En este quinto, llamado “V Journeys” y grabado en directo en Santiago de Compostela, quisieron reflejar sus viajes en gira, destacando las ciudades donde “mejor rollo” habían encontrado. Suena ”Johannesburgo”, ciudad en la lista junto a Pretoria, la paz, Santa Cruz, Braga, París y Sofía. Con este disco recién grabado se presentaron en Cerezales en 2015. Casi nadie al aparato, oigan.
6 mulleres
Para “6 mulleres” de 2018, la apuesta de estos tres hombres blancos es el feminismo, destacar la personalidad y las visicitudes de la vida de seis mujeres luchadoras siempre en distintos ámbitos. Frida Kahlo, Malala Yousafzai, Rosa Parks, Nawal El-Saadawi, Rosalía de Castro y Qiu Jin, la pieza escogida para esta noche en Cerezales.
Esta escritora y activista china, hoy considerada heroína en el país, destacó por su avanzada línea de pensamiento, poco acorde con el ambiente reinante en la China de comienzos del siglo XX. Luchó por los derechos de las mujeres, por la libertad para el matrimonio y por la abolición del vendado de pies. Era muy característica su costumbre de vestir con atuendo masculino. Demasiada trasgresión. A raíz del fallido alzamiento de un primo suyo, excusa perfecta, fue arrestada sin explicaciones, torturada y decapitada. No hay ni que decir que en la interpretación de Sumrrá se escucha y, sobre todo, se siente la vida y también la muerte de Qiu Jin. Hemos aprendido poco. Quizá no tan poco como en China donde la gira con este disco fue censurada.
Y llegamos a “7visiones”, un disco fruto de la pandemia, editado en 2021, donde la banda toma distancia de nuevo, quizá demasiada confiesa Xacobe, para hacerse las grandes preguntas sobre el destino humano y personal. Solo hay que hacer un recorrido por los títulos para darse cuenta: “Periferia Universal”, “As Forzas Gravitatorias”, “Sapiens Sapiens”… Suena “Ra”, dedicada al que quizá haya sido el objeto de adoración más generalizado en la Historia: EL Sol. Escuchamos esta vez el contrabajo con un efecto “wah-wah” muy característico, una sonoridad poco frecuente.
Y hay propina en Cerezales. En el bis suena Kika, una balada del primer disco.
Amable y tan didáctico el repaso que nos deja con ganas de más. Pues no lo duden y visiten la página de la banda y encontrarán toda su discografía. Generosos hasta en eso. Ejemplares en estos tiempos de monetización.
Y un recuerdo para aquellos críticos de primeros años dos mil: Sumrrá es Jazz. Si no, que baje Coltrane y lo vea.
www.sumrra.com