Addoor Sticky

El Banco de España recorta su previsión de crecimiento para 2025 y alerta del riesgo de una guerra comercial

El Banco de España recorta su previsión de crecimiento para 2025 y alerta del riesgo de una guerra comercial
La institución reduce tres décimas su estimación del PIB para el próximo año y anticipa un escenario más adverso si se intensifican los aranceles internacionales

El Banco de España ha recortado sus proyecciones de crecimiento económico para los próximos dos años ante el deterioro del contexto internacional. En su comparecencia de este lunes en el Congreso de los Diputados, el gobernador José Luis Escrivá adelantó que la institución espera ahora un crecimiento del 2,4% en 2025, tres décimas menos de lo estimado anteriormente, y del 1,8% en 2026, una décima por debajo de la previsión previa.

El gobernador advirtió que la economía española está entrando en una fase de moderación del crecimiento, tras haber alcanzado tasas superiores al 3% en años anteriores. “Hemos pasado a crecer a un ritmo más contenido, en torno al 2,5% en el primer semestre de 2025”, explicó Escrivá, que calificó el actual escenario global como “extraordinariamente complejo”.

Riesgo arancelario: el escenario más adverso

Uno de los factores clave que han llevado a esta revisión a la baja es el aumento de la incertidumbre comercial y el riesgo de que se intensifique una escalada arancelaria. En este sentido, el Banco de España ha definido un escenario alternativo más adverso, en el que una guerra comercial prolongada tendría efectos mucho más pronunciados sobre la economía.

En ese caso, el crecimiento del PIB caería 0,4 puntos adicionales en 2025 y 0,7 puntos en 2026 respecto al escenario base. Asimismo, la inflación se vería también afectada, con una reducción de entre tres y cinco décimas en ambos años debido a la ralentización de la demanda y al encarecimiento del comercio internacional.

Sectores vulnerables y preocupación empresarial

Aunque España tiene una menor exposición directa al comercio con Estados Unidos en comparación con otras economías europeas, el informe del Banco de España señala que sectores como el químico están integrados en cadenas de valor globales y son especialmente vulnerables a los aranceles indirectos.

Una encuesta realizada recientemente por el organismo revela que el 30% de las empresas españolas ya se sienten afectadas por los aranceles, y de ellas, un 80% identifica la incertidumbre como un factor clave que condiciona su actividad empresarial. “La preocupación en el tejido empresarial es real, y es un factor que no podemos obviar en nuestras proyecciones”, subrayó Escrivá.

Inflación y empleo: estabilidad con matices

En el lado positivo, las previsiones del Banco de España apuntan a una ligera mejora en la inflación, que se situará en una media del 2,4% en 2025 y continuará su descenso hasta el 1,7% en 2026. La tendencia desinflacionaria ofrece algo de alivio en un entorno económico marcado por la tensión geopolítica y la desaceleración de la demanda.

En cuanto al mercado laboral, se mantiene la previsión de una tasa de desempleo del 10,5% en 2025, aunque la de 2026 se revisa al alza hasta el 10,2%. “El empleo se está comportando con una notable resistencia, aunque también se empieza a notar cierta contención en la creación de puestos de trabajo”, afirmó el gobernador.

Déficit y deuda: estabilidad dentro del control fiscal

Las previsiones fiscales del Banco de España no presentan cambios significativos. La institución mantiene su estimación del déficit público en el 2,8% del PIB en 2025 y en el 2,6% en 2026, cifras compatibles con los objetivos de estabilidad presupuestaria. No obstante, se anticipa un leve incremento en la deuda pública, que sube una décima hasta alcanzar el 101,4% del PIB, nivel que se mantendría estable en 2026.

Escrivá concluyó su intervención insistiendo en que “la política económica deberá seguir atenta y flexible para mitigar los riesgos externos”, y alertó de que la gestión de la incertidumbre comercial será clave en la evolución de la economía española en los próximos años.