Addoor Sticky

La D.O. Ribera del Duero aporta 1.333 millones de euros al PIB español

La D.O. Ribera del Duero aporta 1.333 millones de euros al PIB español.
La elaboración del vino y el enoturismo sostienen casi 21.000 empleos, gran parte de ellos en Castilla y León, según un informe elaborado por la consultora PwC

La D.O. Ribera del Duero aporta más de 1.330 millones de euros al Producto Interior Bruto nacional, genera cerca de 21.000 empleos en Castilla y León y contribuye a las arcas del Estado con una recaudación fiscal anual que alcanza los 460 millones de euros. Estas son algunas de las cifras que recoge el informe 'Contribución socioeconómica y fiscal de la D.O. Ribera del Duero en España' que ha sido elaborado por la consultora PwC para el Consejo Regulador de la D.O. Ribera del Duero y presentado hoy en Madrid. "Un informe como este nos permite afrontar el futuro con más datos y perspectivas para seguir siendo un motor económico y de desarrollo para el territorio y un referente en enoturimo", subrayó el director general del Consejo Regulador D.O. Ribera del Duero, Miguel Sanz.

"Nosotros siempre hemos dicho que el vino es mucho más que el vino. En nuestro territorio es fundamental, por ejemplo, para que nuestros pueblos no se mueran", resaltó el presidente del Consejo regulador de la D.O. Ribera del Duero, Enrique Pascual, que avisó de las amenazas "algunas comprensibles y otras no tanto" que comprometen al sector. Señaló, en este sentido, "la conectividad precaria" de estas zonas o la "falta de infraestructuras". "Ahí es donde las Administraciones deberían entrar para fomentar el crecimiento del sector", señaló Pascual que lamentó la aprobación de leyes o normas "que cada vez nos imposibilitan más nuestro desarrollo. Alguna vez incluso nos estigmatizan". Tampoco ayudan, a su juicio, el aumento de la burocracia o la expansión "incontrolada" de la ganadería expansiva.

316 bodegas

Según se recoge en este documento, Ribera del Duero es una de las Denominaciones de Origen más relevantes por su número de bodegas (316) y por su volumen y valor de comercialización (68 millones de litros por valor de 808 millones de euros). Así, la producción y elaboración de vinos Ribera del Duero genera 1.254 millones de euros de PIB anual en España, "una cifra que refleja su peso como industria de alto valor añadido". De esa cifra, 897 millones se mantienen en Castilla y León, lo que equivale al 72% del impacto económico total gracias al arraigo local de su producción. De esta manera, "Ribera del Duero no solo impulsa la economía regional, sino que traslada su impacto al conjunto del país mediante compras a proveedores, logística, distribución, hostelería, transporte y servicios asociados", según este documento. A esta cifra habría que sumar los 79 millones de euros de PIB que genera la actividad enoturística. 

Según estos datos, por cada litro de vino de la D.O. Ribera del Duero se generan 18,4 euros de PIB en la economía, "reflejo de cómo el valor pagado por el consumidor se transforma en riqueza para el país". "Gracias a su modelo de valor añadido, la Ribera del Duero ha incrementado notablemente su productividad, impulsando el empleo de calidad y nuevas oportunidades en el territorio", apuntó el socio responsable de Economics en Strategy en PwC, Jordi Esteve, que fue quien presentó el informe.

En lo referente al empleo, el informe calcula que la actividad vinculada a la producción vinícola de la D.O. Ribera del Duero sostiene 19.552 empleos en España, de los que 13.595 se encuentran en Castilla y León (el 70% del total). Estos empleos incluyen no solo los 5.040 trabajadores directos, sino también los generados en sectores dependientes como agricultura, industrias auxiliares, logística, turismo, comercio y hostelería. Según el informe de PwC, por cada trabajador directo, se crean 3,9 empleos adicionales en la economía. Y en total, la D.O. cuenta con más de 5.000 viticultores, lo que representa más del 5% de todos los viticultores de Denominaciones de Origen Protegidas en España. A esta cifra habría que sumarle los 1.364 empleos que genera la actividad enoturística. Los puestos de trabajo vinculados a la D.O. representan el 22% de todos los ocupados en agricultura, ganadería y pesca en Castilla y León, así como el 9% del empleo total de la industria regional.

Además, la actividad económica generada por la D.O., tanto directa como indirectamente, supone una fuente relevante de ingresos fiscales y cotizaciones sociales para el Estado. Así, la actividad vinculada a la D.O. genera 459 millones de euros de recaudación fiscal al año, impulsada por la elaboración del vino y, en menor medida, por el efecto de enoturismo.

Exportaciones y enoturismo

Las exportaciones, por su parte, siguen cobrando especial relevancia: se exportaron 12,4 millones de litros con un valor de 173 millones de euros, lo que supone más de un quinto del valor total de las ventas. E precio medio de exportación de los vinos de Ribera del Duero se sitúa en 13,9 €/litro, multiplicando por 3,9 el precio medio de la exportación española de vinos con denominación de origen en 2024 (3,6 €/litro). Unas cifras que llegan en un contexto de menor consumo mundial, según se puso de relieve durante la presentación "por lo que el vino español debe reinventarse, apostando por la calidad, la diferenciación y la internacionalización, áreas donde destaca la Ribera del Duero". "El reto para mí es estar en más mercados, llega a más lugares", apuntó en este sentido el director general de Bodegas Pradorey, Fernando Rodríguez de Ribera, quien se mostró convencido también de apostar por la diversificación de productos "para llegar a nuevos clientes".

En cuanto al enoturismo, la Ruta del Vino de la Ribera del Duero logró atraer a más de 381.000 visitantes en 2024, que se traduce en gasto en bodegas, museos y servicios, contribuyendo a diversificar la economía del entorno. El gasto total de los visitantes fue de 68 millones de euros, lo que supone un gasto diario de 179 euros por persona. Este turismo de alto valor, además, genera casi 80 millones de euros al año, "con un impacto que permanece en Castilla y León y contribuye a diversificar la economía rural". "El enoturismo no solo es traer visitantes, es generar empleo de calidad, apoyo al territorio, ayuda a los pueblos y a nuestros jóvenes", remarcó el presidente del Consorcio Ruta del Vino, Miguel Ángel Gayubo, que a pesar de las cifras insistió en que "hay que seguir trabajando".