Los diez días de permiso por fallecimiento se podrá repartir a lo largo de cuatro semanas desde el día de la muerte
El Ministerio de Trabajo y Economía Social, dirigido por Yolanda Díaz, ha presentado a los agentes sociales un borrador de reforma del Estatuto de los Trabajadores que introduce cambios significativos en los derechos de conciliación y cuidado. Entre las principales novedades, se amplía el permiso por fallecimiento de dos a diez días hábiles, que además podrán repartirse a lo largo de cuatro semanas desde el deceso del familiar.
Según recoge el texto adelantado por la Cadena SER y confirmado por El País, este permiso se aplicará al fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, es decir, padres, hijos, hermanos, abuelos y nietos. “El trabajador podrá distribuir los días de duelo en periodos continuados o discontinuos dentro de los 28 días posteriores al fallecimiento o desde la entrega de los restos mortales”, especifica el borrador.
La propuesta supone un avance respecto a la normativa actual, que solo concede dos días de permiso —cuatro si hay desplazamiento—, lo que para Trabajo “no se ajusta a las necesidades reales de las familias”.
Permiso para acompañar en la eutanasia y apoyo a cuidadores
Otra de las medidas destacadas del documento es la creación de un nuevo permiso de un día para acompañar a personas que reciban la eutanasia. Este derecho podrá ejercerse “el día en que se practique la eutanasia o se autoadministre, siempre que el trabajador haya sido designado por la persona que la solicita para acompañarla en ese momento”.
Además, el Ministerio propone conceder hasta 15 días hábiles de permiso a quienes cuiden de un familiar o allegado en cuidados paliativos, también hasta el segundo grado de consanguinidad. Ese tiempo podrá dividirse en dos fracciones durante un periodo máximo de tres meses y combinarse con otros permisos por hospitalización o intervención quirúrgica.
Díaz ha defendido que se trata de “un reconocimiento necesario al acompañamiento en el final de la vida y al papel esencial de los cuidadores”, subrayando que estas medidas “ponen la vida y los cuidados en el centro de la legislación laboral”.
Reducción de jornada para familiares en cuidados paliativos
El texto incorpora también la posibilidad de reducir la jornada laboral —con la correspondiente disminución proporcional del salario— para los trabajadores que atiendan a familiares en cuidados paliativos, ya sea en el domicilio o en centros hospitalarios.
Actualmente, este derecho solo está reconocido para quienes cuidan de menores de 12 años, personas con discapacidad o familiares dependientes, pero la reforma ampliará su alcance. “Se reconoce el mismo derecho a quienes atiendan a su cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta el segundo grado de consanguinidad que necesiten cuidados paliativos”, señala el borrador.
Negociación abierta con los agentes sociales
El Ministerio de Trabajo ha iniciado el diálogo con sindicatos y patronal para perfilar el texto definitivo. La CEOE ya ha mostrado sus reservas ante la posible carga que supondría para las empresas, mientras que el Ministerio de Economía ha pedido “tener en cuenta la sostenibilidad organizativa del tejido productivo”.
Díaz, acompañada de la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, defendió la propuesta en una rueda de prensa el pasado 17 de octubre, asegurando que “la sociedad actual necesita un Estatuto de los Trabajadores que refleje el valor de los cuidados, el duelo y la dignidad laboral”.
La vicepresidenta recordó que la reforma deberá aprobarse en el Congreso de los Diputados, al implicar una modificación legal. Otros proyectos de su cartera, como el estatuto del becario o la reforma de la indemnización por despido, también dependen del aval parlamentario.
Un paso más en la agenda social de Trabajo
El nuevo paquete de permisos se suma a las medidas ya aprobadas por el Ejecutivo, como la ampliación a 19 semanas del permiso por nacimiento y cuidados, y a los debates aún abiertos sobre la reducción de la jornada laboral.
“El duelo, el acompañamiento y los cuidados no son privilegios, son derechos laborales”, ha insistido Yolanda Díaz, que confía en lograr el consenso político necesario para que la reforma salga adelante “antes del final de la legislatura”.