La inversión crediticia del sistema financiero se estanca en la Comunidad
Los créditos bancarios se sitúan al término del primer semestre de 2025 en los 44.920 millones, un 0,1% más que en 2024 y un 0,9% por encima del dato de 2020, cuando en 2010 superaron los 76.000
El sistema financiero mantiene prácticamente estancada su inversión crediticia en Castilla y León el último lustro, tras una década de desapalancamiento por la gran crisis que estalló en 2008. Los datos que facilita la Junta, constatan que a finales del primer semestre de este año, los créditos bancarios se situaban en la Comunidad, en los 44.920,7 millones de euros, apenas un 0,1 por ciento más que el año pasado por las mismas fechas, y sólo un 0,9 por ciento por encima del dato de 2020 (44.498,5).
La cifra de créditos este año es un 40,9 por ciento inferior al dato máximo que se alcanzó en 2010 (76.031 millones), cuando todo el sistema se estaba desplomando a nivel mundial hacia una profunda recesión. Desde ese año, los créditos se desplomaron sin descanso hasta los 43.456,7 millones de 2019, para iniciar el ejercicio siguiente un tímida recuperación hasta la actualidad, sin llegar en ningún caso a los 45.000 millones de euros, con un claro estancamiento.
El informe recogido por Ical, precisa que a finales de junio de este año, los créditos bancarios privados alcanzaban en la Comunidad, los 40.046,5 millones de euros, con un crecimiento del 2,1 por ciento; mientras que los públicos se desplomaron un 13,8 por ciento, hasta los 4.874,2 millones. En el conjunto nacional, la inversión crediticia global creció 2,7 puntos (1,25 billones) , con un aumento de la privada del 2,4 por ciento (1,16 billones), y de 6,1 por ciento de la pública (85.009,8 millones).
Los depósitos se sostienen
Por el contrario, cabe destacar que el ahorro de los castellanos y leoneses siguen en niveles muy elevados, con 78.490,4 millones de euros a mediados de este ejercicios, con un ligero descenso del 1,8 por ciento, frente a un aumento en España del 5,9 por ciento (1,7 billones). El guarismo de depósitos es un dos por ciento inferior al máximo de la serie histórica alcanzado en 2022, con 80,.104,9 millones de euros. Los créditos empezaron a superar los depósitos en 2005 (47.130 millones frente a 43.805), pero la crisis tornó la situación ante las limitaciones de acceso a la financiación y el mayor conservadurismo, para llegar a 2014 con más ahorro que inversión (59.000 millones frente a 65.205) para llegar al último lustro con diferencias máximas entre ambos indicadores bancarios. En concreto, a finales de junio de este año, los depósitos superaban a los créditos en 33.569,6 millones de euros en Castilla y León.
Cabe precisar también que los depósitos privados sumaron este verano 75.081,7 millones en la Comnidad, con una bajada del 1,7 por ciento, frente a un alza nacional del 4,4 por ciento (1,5 billones). En el caso del ahorro público, se redujo en Castilla y León un 3,9 por ciento, hasta los 3.408,6 millones, mientras que en el conjunto de las autonomías creció un 20,5 por ciento (181.494 millones), en un contexto de elevada recaudación tributaria por la buena marcha del empleo y la economía.
Provincias
Un análisis territorial evidencia un comportamiento heterogéneo de los créditos del sistema financiero en el último año, con descensos en Salamanca y Valladolid, y subidas en el resto. En concreto, en la provincia charra se contrajo un 1,8 por ciento, hasta los 5.200,1 millones de euros; y en la vallisoletana, un 1,6 por ciento, con 14.620,1 millones, siempre según los datos del Gobierno regional consultados por Ical.
Por el contrario, creció más en Palencia, un 5,9 por ciento, hasta 2.010,5 millones, y en Zamora, un tres por ciento, con 2.523,3). Además, la inversión crediticia avanzó un 2,4 por ciento en la provincia de Ávila y alcanzó los 2.032,4 millones; un 2,3 por ciento en la soriana, con 1.749,1 millones; y un dos por ciento en la segoviana, hasta los 2.745,3. Por último, destacar la subida del 0,6 por ciento en León y del 0,2 por ciento en Burgos, hasta valores de 6.7702 y 7.269,1 millones, respectivamente.
En cuanto a los depósitos bancarios, tuvieron un comportamiento generalizado a la baja, excepto en Ávila, donde el ahorro aumentó un 1,3 por ciento, hasta los 4.918,7 millones, y en Zamora, donde se impulsó un uno por ciento, con 6.053,3. Además, en Segovia, el dato permaneció estable entre finales de junio de 2024 y 2025, con 4.970,3 millones de euros.
En el resto, el ahorro descendió, con más fuerza en Salamanca, un 4,7 por ciento; y en Palencia, un 4,3 por ciento, hasta los 10.102,9 y 5.235,7 millones de euros, respectivamente. Además se contrajeron los depósitos en Soria, un 3,9 por ciento, alcanzando los 3.708,8 millones, y en Valladolid, un 1,9 por ciento, con 16.666. Por último, la provincia leonesa perdió el 1,4 por ciento de sus depósitos, hasta 14.163,6 millones de euros; y la burgalesa, el 0,9 por ciento, para llegar a finales del sexto mes de este año de 12.670,6.