Addoor Sticky

La participación social, clave en la restauración forestal según un estudio europeo

Bomberos forestales de la Brif La Iglesuela trabajan en el incendio de Barniedo de la Reina. Foto: Brif La Iglesuela
Una investigación con participación de Cesefor analiza por primera vez cómo influyen las percepciones ciudadanas de Suecia y España en el apoyo a proyectos de restauración forestal

La revista científica Ecosystems and People ha publicado recientemente el artículo “Factors influencing public support for forest restoration in Europe: evidence from Sweden and Spain”. Según el equipo investigador, el trabajo “analiza por primera vez y de forma comparada los factores que condicionan el apoyo social” a las iniciativas de restauración forestal en dos contextos muy distintos: Suecia y España.

El estudio se enmarca en el proyecto europeo SUPERB, financiado por Horizonte 2020, en el que Cesefor participa como entidad socia. Su equipo de investigación colaboró en la preparación y traducción de encuestas en la demo española (Castilla y León), el diseño metodológico, el trabajo de campo y la interpretación de resultados. El investigador de Cesefor Javier de Dios figura entre los coautores, junto con especialistas de WSL (Suiza), la Swedish University of Agricultural Sciences, el CTFC y el departamento de conservación de la naturaleza de Västerbotten (Suecia).

Desde Cesefor recuerdan que, junto a la Junta de Castilla y León, el INIA y el CTFC, son “las únicas entidades españolas presentes en este proyecto europeo”.

Un estudio para comprender la dimensión social

La restauración forestal es “una herramienta clave para frenar la pérdida de biodiversidad y mitigar el cambio climático”. Sin embargo, el artículo advierte de que el enfoque social —y en concreto, el apoyo ciudadano— sigue siendo poco estudiado, a pesar de que “la participación social y la aceptación pública son factores determinantes” para el éxito de cualquier proyecto territorial.

Para avanzar en ese análisis, los investigadores encuestaron a 241 personas en ambos países. El cuestionario permitió estudiar variables sociodemográficas, conductuales y perceptivas. La explotación estadística se realizó mediante un modelo lineal generalizado (GLM).

Resultados opuestos y patrones compartidos

Uno de los hallazgos más llamativos muestra “patrones opuestos” entre países: en Suecia, las personas de mayor edad apoyan más la restauración; en España ocurre lo contrario, con un respaldo mayor entre los jóvenes.

El estudio también revela que recorrer largas distancias hasta el bosque reduce el apoyo social, especialmente en el caso sueco, lo que subraya “la importancia del acceso y la proximidad” para favorecer la implicación ciudadana.

Otra conclusión clave es el peso de las percepciones positivas sobre los beneficios del bosque —biodiversidad, ocio, bienestar—, directamente relacionadas con un mayor apoyo público. Por el contrario, las asociaciones con la explotación forestal reducen ese respaldo, “con un efecto más marcado en España”.

Implicaciones para las políticas y la comunicación ambiental

El trabajo destaca la necesidad de adaptar las estrategias de comunicación y participación a cada territorio, teniendo en cuenta los valores y percepciones locales. Comprender estas diferencias “es esencial para mejorar la aceptación social y asegurar la eficacia” de los proyectos de restauración en Europa.

La demo de Castilla y León, en la que colaboran Cesefor y la Junta, aporta un conocimiento aplicado que ayuda a orientar decisiones de administraciones y gestores forestales.

SUPERB, un proyecto europeo hacia la restauración a gran escala

SUPERB, que reúne a 36 entidades de 13 países, busca impulsar una transformación profunda en la restauración forestal. Además de investigar mejores prácticas, ha desarrollado el Portal de Restauración de Ecosistemas Forestales, una herramienta que ofrece guías, materiales, modelos y un mercado de proyectos que continuará operando tras el fin del programa.

El proyecto, financiado por Horizonte 2020 (Acuerdo 101036849), cuenta con 20 millones de euros para el periodo 2021-2025.