La Ciuden invita a centros escolares a participar en más de una decena de actividades
La Fábrica de Luz. Museo de la Energía y La Térmica Cultural ofertan una programación que busca acercar al alumnado conceptos científicos y tecnológicos de una manera “sugerente y motivadora” | Más de 7.500 escolares participaron en el programa educativo el curso pasado
La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), ha presentado este martes, a través de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía y La Térmica Cultural, su oferta de programación educativa para el curso 2025/2026. Se trata de un programa que desarrolla la unidad de didáctica y difusión cultural. Está dirigido a centros escolares y busca acercar contenidos científicos y tecnológicos “a través de propuestas y dinámicas sugerentes y motivadoras”, ha explicado la directora del área de museos, cultura y patrimonio de Ciuden, Concepción Fernández.
El programa educativo se destina a centros de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos, el programa y la información puede consultarse en la web del museo. Está compuesto por siete talleres, seis visitas y dos yincanas en la parte relacionada de forma más estricta con la ciencia y con la tecnología.
De esta forma, el programa propone talleres que abordan cuestiones relacionadas con la energía, la electricidad o los materiales. ‘¡Colores en acción!’, ‘El misterio del agua viajera’, ‘Tensión invisible’, ‘Conductores de electrones’, ‘Secretos en la superficie’, ‘Electricidad en acción’ y ‘Máquinas estáticas’ son los títulos de los diferentes talleres ofertados.
‘Expedición a la MSP: el misterio de la electricidad’, ‘Enigmas en el museo: un viaje por los estados de la materia’, ‘¡Inventos revueltos!’, ‘Conexiones’, ‘¡Tú eliges!’ o ‘Escucha y gana’ son las visitas programadas para conocer el funcionamiento de una central térmica, la resolución de enigmas mediante la observación y la experimentación, acciones encaminadas a conocer los secretos de los grandes inventos o la resolución de preguntas de carácter científico y tecnológico a través del juego.
En cuanto a las yincanas, plantean ahondar en el método científico y en la resolución de misterios en escenarios industriales y tecnológicos con propuestas como ‘Misión secreta: salvar el Museo de la Energía’ y ‘La Fábrica de Luz: crimen en la sombra’.
Pensamiento científico
Los objetivos del programa educativo pasan por favorecer al alumnado la compresión sobre conceptos relacionados con la generación de la energía eléctrica, que puedan adquirir y ampliar conocimientos científicos básicos de forma amena, fomentar el pensamiento científico estimulando la curiosidad, el análisis crítico y la toma de decisiones, además de potenciar el trabajo en equipo y la cooperación.
En esta nueva edición, además, se contempla también para próximas fechas la implementación de actividades para fomentar la conciencia medioambiental entre el alumnado, en colaboración con el área de formación y producción de planta de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN). Esta iniciativa tiene como objetivo trasladar conocimientos y herramientas que permitan la promoción del cuidado de la naturaleza y de respeto por la biodiversidad y el entorno.
Por otro lado, hasta el 7 de enero de 2026, se puede visitar en la Sala Hulla de La Térmica Cultural la exposición ‘Conectados al futuro. La transición energética’, una experiencia interactiva y digital, impulsada por Redeia y Ciuden, diseñada para concienciar a los visitantes sobre los efectos de la emergencia climática, explicar los retos de la transición energética, los compromisos de sostenibilidad de la Agenda 2030 y transmitir el rol activo que jugarán los consumidores en el futuro.
Una experiencia formativa propia
La oferta propone a cada centro la posibilidad de combinar las diferentes actividades diseñando su propia experiencia formativa, adaptando la visita a las necesidades de cada grupo. Con un enfoque siempre práctico, la programación acompaña la importante tarea educativa realizada desde las entidades, a través de visitas didácticas y talleres científicos y tecnológicos que sirven de complemento a la actividad docente. Todos los recursos educativos empleados son de elaboración propia, mientras que las propuestas, renovadas con respecto a las ediciones anteriores, tienen por objetivo la divulgación de conceptos científicos sencillos utilizando el museo, una antigua central térmica, como plataforma.
La importancia de la educación de la ciencia
La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), entidad adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía, promueve desde la apertura de esta instalación cultural la divulgación y el conocimiento de la ciencia entre la ciudadanía. A través de su programación educativa busca acercarse a los más jóvenes y servir como herramienta de apoyo y complemento a la labor educativa realizada por los docentes. De este modo, durante el curso escolar pasado más de 7.500 escolares participaron en los talleres y las visitas dirigidas a centros educativos.
El área de didáctica y educación de la ciencia desarrolla herramientas y recursos educativos propios para acercar conceptos de ciencia, tecnología, progreso e historia con un enfoque práctico. Siguiendo estrategias didácticas basadas en la experimentación, estas actividades potencian la imaginación y capacidades del alumnado, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo de personas más activas y críticas.
21 de noviembre: límite para inscribirse al Congreso de Jóvenes Expertos
La Fábrica de Luz. Museo de la Energía organiza en febrero de 2026 la séptima edición de este Congreso de Jóvenes Expertos que busca acercar y promover la cultura científica a los más jóvenes. Dirigido al alumnado de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos, el evento tendrá lugar en Ponferrada con una temática centrada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9 sobre industria, innovación e infraestructura.
Los centros interesados en participar en el Congreso de Jóvenes Expertos podrán inscribirse hasta el próximo viernes 21 de noviembre.