Addoor Sticky

Páramo del Sil debate sobre ciencia 'entre osos y castaños'

Páramo del Sil en una imagen invernal. Foto: Asodebi

El municipio berciano acogerá los próximos 28 y 29 de noviembre un encuentro que reunirá a especialistas del ámbito académico, sanitario y conservacionista para analizar los desafíos ambientales de la Cordillera Cantábrica

El municipio de Páramo del Sil servirá de escenario los días 28 y 29 de noviembre para el desarrollo de las jornadas científico-técnicas tituladas “Entre osos y castaños: ciencia para un territorio que respira”. Este foro especializado convoca a profesionales destacados procedentes de los sectores académico, sanitario y de conservación para abordar los principales retos ambientales que afronta la Cordillera Cantábrica. Los debates se centrarán en el impacto que tiene el cambio climático, los incendios en áreas forestales y la convivencia con la fauna silvestre de la región.

El encuentro, de carácter gratuito y con plazas limitadas, tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples de Páramo del Sil, estableciéndose como una cita esencial para quienes deseen profundizar en la comprensión y reflexión sobre la gestión forestal y la protección de especies autóctonas.

  1. Programa del viernes 28 de noviembre
  2. Programa del sábado 29 de noviembre
  3. Objetivos y proceso de inscripción

Programa del viernes 28 de noviembre

La jornada se inaugurará a las 09:30 horas con las intervenciones de distintas personalidades: Pilar Marqués Sánchez, Vicerrectora del Campus de Ponferrada; Guillermo Palomero García, presidente de la Fundación Oso Pardo; y Alicia García Tejón, alcaldesa de Páramo del Sil. Posteriormente se realizará la presentación del Grupo de Trabajo ULEgif, antecediendo a la conferencia “Bioeconomía forestal en un escenario de cambio climático”, que asumirá la Fundación Oso Pardo.

Durante la tarde, la epidemióloga Tania Fernández Villa (ULE/CIBERESP-ISCIII) presentará la charla “Cuando el monte arde… y nuestra salud también: los impactos invisibles de los incendios forestales”. Tras ello, se expondrá el informe titulado “Afecciones a la biodiversidad protegida y/o amenazada por los grandes incendios de la Cordillera Cantábrica”, a cargo de José Luis Tellería (Universidad Complutense de Madrid), Mario Quevedo de Anta (Universidad de Oviedo) y Alberto Fernández Gil (Estación Biológica de Doñana – CSIC, Sevilla). La sesión concluirá con la participación de Emilio de la Calzada, presidente de la Plataforma Cordillera Cantábrica.

Programa del sábado 29 de noviembre

La segunda jornada comenzará con una dinámica participativa titulada “Deliberación ciudadana sobre la gestión del territorio y los incendios”, en la que el profesorado de la Universidad de Oviedo colaborará junto a los habitantes del municipio en un espacio de debate colectivo.

Posteriormente, tras una pausa dedicada al café, la Fundación Oso Pardo organizará la mesa redonda “Retos de coexistencia con la población de osos”, seguida por la Conferencia de Clausura, focalizando la atención en la reflexión compartida sobre el papel de la ciencia y la ciudadanía en el ámbito territorial.

Objetivos y proceso de inscripción

Las jornadas han sido concebidas para facilitar el acceso de la comunidad local al conocimiento científico, fomentar el análisis crítico en torno a la gestión de los recursos forestales y los incendios, así como favorecer la reflexión en torno a la conservación de especies representativas tales como el oso pardo.

Para participar es necesario realizar la inscripción, de forma gratuita, a través del formulario disponible mediante el código QR que se encuentra en el programa oficial del evento.