A Plena Cultura trabaja en la recuperación de la toponimia y el léxico del Valle de Fornela
El colectivo A Plena Cultura trabaja en la recuperación de la toponimia y el léxico del Valle de Fornela con el objetivo de que no se pierdan esas palabras que usaban las generaciones más mayores.
Se trata de uno de los grupos que impulsan este tipo de iniciativas, que cada vez son más habituales, y que tratan de mantener esa toponimia y palabras que usaban nuestros ancestros en la provincia de León y en las limítrofes y que con el tiempo se están perdiendo.
A Plena Cultura apuesta por este tipo de trabajos que tienen impacto en los territorios y que deben de ser “visibles”, según explica el coordinador de proyectos, Santiago Asenjo.
“Me gustaría que, no solo en Fornela, sino en la mayor parte del territorio de la provincia y las limítrofes, no se pierda el léxico y toponimia específica, porque se está perdiendo, entre otras cosas porque las personas mayores se están muriendo y con ellos se va un tremendo conocimiento”, explica a Ical.
Pérdida de identidad a través del lenguaje
Se trata de terminología local que poco a poco va desapareciendo y, con ella, se pierde parte de la historia de esos territorios, su identidad o sus tradiciones.
Uno de los ejemplos más claros, según Asenjo, está en Ancares, territorio leonés que hoy en día se identifica más con Galicia. “Hay ejemplos tan terribles para nosotros como el de Ancares. Ahora hay que decir los Ancares Leoneses. Tú preguntas ahora a una persona de Málaga donde está Ancares y te dice que en Galicia, cuando allí nunca hubo Ancares pero, por la razón que sea, pues les ha convenido y ahora son de Galicia en vez de León. Hemos perdido nuestra identidad por falta de conocimiento. Esto es solo uno de los ejemplos”, lamenta Asenjo.
A Plena Cultura busca que no se pierda toda esa riqueza, en este caso del Valle de Fornela, conocido por los más mayores como ‘Forniella’. “Las nuevas generaciones, salvo que se lo cuenten, no lo saben”, dice. “Por eso estamos empeñados en no perderlo, ya que bastante abandonados están los pueblos. Nos quitan los consultorios médicos, el transporte público, en muchos sitios no hay cobertura de internet….solo falta que cuando se muera la última persona desaparezca esa identidad. Me da igual Fornela, Ancares o el Valle del Silencio”, advierte.
Asenjo considera que se pueden hacer cosas sencillas, sin demasiada inversión, como colocar a la entrada y salida de esas localidades el nombre en bilingüe, carteles con las denominaciones específicas de los parajes o, incluso, pequeños talleres donde se dé a conocer ese léxico a los participantes.
“Existe una labor tremenda de recuperación cultural que nosotros, de una manera modesta, intentamos hacer, siempre con la colaboración de la gente del territorio. Es decir, si hay un paraje que tiene una denominación concreta, pues recuperarlo”, explica. “Yo creo que es muy importante”, asevera.
Otras iniciativas
La labor de A Plena Cultura no es la única ya que son muchos los colectivos o instituciones que trabajan en este tipo de iniciativas.
El propio Ayuntamiento de Peranzanes pretende implicar a los más pequeños en ello, a través de talleres en los que se elaboren carteles de pizarra donde aparezca esta doble denominación, por ejemplo ‘La Plaza del Couso’ (La escalera).
“Estamos preparando unas losas muy chulas con el nombre de los lugares en fornelo, para que los niños pequeños lo vayan conociendo porque muchas veces los mayores hablamos entre nosotros con esa denominación y ellos no lo entienden”, cuenta la alcaldesa de Peranzanes, Henar García.
“Ahora en invierno queremos hacer más e implicar a los niños, que colaboren. Queríamos hacerlo en agosto, pero con los incendios no pudimos”, añade.
También desde la Universidad de León, a través de la Cátedra de Estudios Leoneses, se impulsa esta labor de recuperación y recopilación de léxico en diversas localidades de la provincia, como en Palacios del Sil, el pueblo de Burbia, en el municipio de Vega de Espinareda, o en el propio Valle de Fornela, en pueblos como Guímara o Chano.