Las Revueltas Irmandiñas sumergen a Ponferrada en el siglo XV
Los Irmandiños regresan al Bierzo. La concejalía de Turismo y Patrimonio del Ayuntamiento de Ponferrada, junto a la asociación Caballeros de Ulver, han presentado la experiencia inmersiva que permitirá rememorar un episodio crucial de la historia de la comarca. El evento se celebrará los próximos 11 y 12 de octubre, ofreciendo una oportunidad singular para acercarse al pasado de El Bierzo.
Durante el fin de semana, se recreará fielmente el contexto de las conocidas Revueltas Irmandiñas, permitiendo a los asistentes sumergirse en los hechos que marcaron este periodo y comprender mejor su relevancia histórica en el marco comarcal.
La asociación encargada de la recreación destaca el notable privilegio de poder revivir este fragmento de la Historia de El Bierzo. La actividad contará, además, con el incomparable marco que proporciona el emblemático castillo de Ponferrada, considerado el escenario idóneo para dar vida a estos acontecimientos.
Contexto histórico de las Revueltas Irmandiñas
"En el año de 1467, en el marco de las hostilidades entre Enrique IV y Alfonso XII por la sucesión de Castilla, Enrique firma un documento el 6 de julio de 1467 en el que permite la creación de la Santa Irmandade do Regno de Galicia y la destrucción de los castillos de la nobleza que apoyaba a su hermano Alfonso. Dicha Irmandade está formada por campesinos, burgueses y miembros de la baja nobleza que, cansados de los desmanes de la alta nobleza, se levantan en armas contra ellos.
Tras destruir más de 140 castillos en Galicia, avanzan hacia El Bierzo, haciendo retroceder a la nobleza gallega hasta la fortaleza de Ponferrada, que también pertenece a Don Pedro Álvarez de Osorio, conde de Lemos. Las primeras fortalezas bercianas (Balboa, Cornatel, Sarracín y Corullón) son arrasadas y, finalmente, es en la de Ponferrada en la que, con ayuda del Conde Don Álvaro de Trastámara, que hasta aquel momento había apoyado a los Irmandiños, se pone freno a la revuelta Irmandiña.
Apenas dos años después los Irmandiños sufren su mayor derrota en Santiago de Compostela a manos de tres ejércitos, uno de ellos perteneciente a El Bierzo. Entre otros castigos, son los propios Irmandiños los que tendrán que volver a reconstruir algunas de las fortalezas destruidas."
Este extracto resume los sucesos que tuvieron lugar a mediados del siglo XV, protagonizados por las clases populares gallegas y la pequeña nobleza. Su levantamiento supuso la destrucción sistemática de castillos y fortalezas, hasta que el avance fue detenido en la fortaleza de Ponferrada, bajo el mando de Don Pedro Álvarez de Osorio y contando con el decisivo papel del Conde Don Álvaro de Trastámara.
Actividades en el castillo de Ponferrada
La programación del evento invita al público general a visitar el Castillo de Ponferrada durante su horario habitual de apertura. Se plantea como una experiencia para vivir la atmósfera del siglo XV, introduciéndose en la vida y las costumbres de la época.
De manera ininterrumpida, tendrán lugar representaciones de vida cortesana y actividades tanto civiles como militares, diseñadas para ofrecer una visión completa del periodo. El momento culminante está previsto para la jornada del sábado 11, en la que se llevará a cabo la simulación del asalto al Castillo, considerado el acto más destacado de la cita.
Programa de Irmandiños 2025
Sábado 11 octubre
Domingo 12 octubre