La Red de Municipios en Transición alerta del bajo avance del Fondo de Transición Justa
La Red de Municipios en Transición-ACOM, mostró este jueves su preocupación por el nivel de ejecución del Fondo de Transición Justa en las diferentes comunidades autónomas, así como de los proyectos del Ministerio de Transición Justa que deben estar finalizados en junio de 2026.
Así lo dijo este jueves el alcalde de Villablino, Mario Rivas, con motivo de la celebración de la Comisión de Gobierno de la red, celebrada hoy en el Pozo María de ese municipio, uno de los lugares emblemáticos del Valle de Laciana.
En esa reunión participó una veintena de municipios de prácticamente todas las comunidades, con el objetivo de analizar los proyectos en marcha y las necesidades que siguen pendientes después del cierre de explotaciones mineras o centrales, informa Ical.
Preocupación por el desarrollo de la Comunidad
Rivas, como anfitrión de la cita, aseguró que están preocupados “por el nivel de desarrollo en Castilla y León y otras comunidades” de esos Fondos de Transición Justa y “queremos saber el grado exacto de ejecución y ver las debilidades que quedan por recoger, que los municipios consideran prioritarias y a día de hoy no tienen la cobertura necesaria”, indicó.
La reunión también puso sobre la mesa el desarrollo de los proyectos e infraestructuras que dependen del Ministerio de Transición Justa, “que tienen una fecha rígida de ejecución, junio 2026, y queremos hacer un análisis conjunto de esa dificultad para sacar adelante unos proyectos fundamentales, que pueden verse comprometidos por esos plazos y tenemos que tener muy claro qué posibilidades tenemos”, añadió Rivas.
Llamamiento por el accidente minero de Cerredo
Por otro lado, los representantes de los municipios en transición hicieron también hicieron un llamamiento para que “se depuren todas las responsabilidades” por el accidente que el pasado 31 de marzo truncó la vida de cinco mineros, cuatro lacianiegos y un berciano, en la mina asturiana de Cerredo.
“Que se depuren todas las responsabilidades que se tengan que depurar, desde el ámbito político y empresarial, sin dejar nada por saber, por la necesidad que tienen las familias de conocer la realidad y se identifique a los responsables”, reclamó el alcalde de Villablino, que tuvo que despedir a cuatro de sus vecinos, fallecidos en ese siniestro.
“Queremos también mandar un mensaje claro a las administraciones superiores: que se siga acompañando a las familias de los fallecidos y quienes sufrieron el accidente porque creemos que no se está teniendo el grado de seguimiento que se debería hacer. Un acompañamiento necesario, desde el punto de vista psicológico, pero también administrativo, porque las familias han quedado en una situación compleja, no saben cómo ocurrió el accidente y creemos que es importante seguir recordando y ampliando las redes para darles cobertura y no dejarlas olvidadas”, añadió.
Pozo María, Villablino
Por último Rivas agradeció que este encuentro se haya llevado a Villablino, para conocer “directamente” las necesidades del territorio. “Además en un lugar emblemático, que aún está por finalizar, como es el Pozo María, que se está reconvirtiendo en Archivo Histórico de las Familias Mineras y que va a dar una segunda oportunidad a un municipio como Villablino a través de la historia y de esa actividad minera”, finalizó.