Addoor Sticky

Gustavo Vega Mansilla expone su universo poético-visual en La Bañeza

Hasta el próximo mes de enero, la 'Casa de la Poesía - Archivo Museo Antonio Colinas' de La Bañeza se convierte en el lienzo y soporte para la obra de uno de los creadores más representativos de la poesía visual en España: Gustavo Vega Mansilla.
Hasta el próximo mes de enero, la 'Casa de la Poesía - Archivo Museo Antonio Colinas' de La Bañeza se convierte en el lienzo y soporte para la obra de uno de los creadores más representativos de la poesía visual en España: Gustavo Vega Mansilla.
Hasta el próximo mes de enero, la 'Casa de la Poesía - Archivo Museo Antonio Colinas' de La Bañeza se convierte en el lienzo y soporte para la obra de uno de los creadores más representativos de la poesía visual en España: Gustavo Vega Mansilla.
Hasta el próximo mes de enero, la 'Casa de la Poesía - Archivo Museo Antonio Colinas' de La Bañeza se convierte en el lienzo y soporte para la obra de uno de los creadores más representativos de la poesía visual en España: Gustavo Vega Mansilla.
Hasta el próximo mes de enero, la 'Casa de la Poesía - Archivo Museo Antonio Colinas' de La Bañeza se convierte en el lienzo y soporte para la obra de uno de los creadores más representativos de la poesía visual en España: Gustavo Vega Mansilla

Hasta el próximo mes de enero, la 'Casa de la Poesía - Archivo Museo Antonio Colinas' de La Bañeza se convierte en el lienzo y soporte para la obra de uno de los creadores más representativos de la poesía visual en España: Gustavo Vega Mansilla. El artista, que tiende puentes entre la palabra escrita y la imagen plástica, presenta una selección de sus trabajos, estableciendo un profundo diálogo entre su arte y el espacio dedicado al poeta que da nombre al museo.

La obra de Gustavo Vega Mansilla (Villaverde de los Cestos, El Bierzo, 1948) es el resultado de una trayectoria marcada por la inquietud intelectual y la movilidad geográfica. Tras criarse en la ciudad de León, su formación se enriqueció con una etapa de vida y estudios en Roma, antes de establecerse en Barcelona en la década de los 70. Desde allí ha cimentado una carrera como artista, escritor y Doctor en Filología Hispánica, cuyo trabajo se ha centrado en desmantelar el uso tradicional de la palabra para convertirla en un objeto de arte en sí mismo.

La exposición presenta una inmersión en la poesía concretista y caligramática, donde el verso abandona la línea horizontal para colonizar el espacio. Los poemas se diseñan como estructuras visuales, desafiando al espectador a una lectura híbrida: no solo se descifra el significado, sino que se mira la composición.

Dos secciones

Visualmente, la muestra se divide en dos secciones diferenciadas que dialogan con la arquitectura de la Casa de la Poesía: A la entrada se pueden ver seis reproducciones sobre tela (lonas) de 70 x100 cm, que dan la bienvenida al visitante, exhibiendo los poemas de corte caligramático, unos, y otros concretistas. Al ser reproducidos sobre un soporte textil, adquieren una materialidad que intensifica la naturaleza objetual del poema. 

La lona, un material a menudo asociado con lo efímero o lo publicitario, dota a la obra de una presencia contundente, permitiendo que la tipografía y el color actúen como verdaderos pigmentos. Ya en el interior de la sala principal, sobre pedestales neutros, se exponen cuadros enmarcados que recogen creaciones recientes de Vega Mansilla. Esta presentación subraya la conexión profunda de la poesía visual con las artes plásticas, demostrando que la experimentación con el lenguaje es un proceso continuo en la obra de este destacado poeta visual. La luminosidad y amplitud de la Casa de la Poesía, con sus grandes ventanales, realzan la limpieza conceptual de estas piezas.

Antonio Colinas

Uno de los puntos focales de la exposición es la obra dedicada al propio anfitrión del lugar, el poeta Antonio Colinas. Una pieza, enmarcada, lleva un título evocador: "En Tarquinia, entre sepulcros. A Antonio Colinas. 2025".  Este homenaje es un gesto poético de gran calado, uniendo dos trayectorias que, aunque diferentes en su forma, comparten una profunda raíz cultural leonesa y, al mismo tiempo, una gran sensibilidad hacia los temas clásicos. 

Al acoger esta muestra, la “Casa de la Poesía – Archivo Museo Antonio Colinas” subraya su papel esencial no solo como depositaria de la memoria literaria, sino como motor cultural y puente entre la tradición del verso y las vanguardias del lenguaje.

Esta muestra de Gustavo Vega Mansilla es una lección magistral sobre las posibilidades infinitas del lenguaje. Para el público interesado en llevarse un fragmento de esta experimentación a casa, existe un punto de venta directo de obra. Justo enfrente de la Casa de la Poesía, la Librería Arlequín ofrece al público una cuidada selección de obra gráfica y libros del artista. 

Esta iniciativa facilita la adquisición de las creaciones de Vega a precios muy interesantes, promoviendo el coleccionismo cultural y el acceso directo a la poesía más allá del circuito museístico tradicional. Esta exposición de Gustavo Vega Mansilla se erige como una de las citas ineludibles del invierno cultural en la provincia de León.