Addoor Sticky

La Asociación León Propone lleva sus propuestas frente a la despoblación a Soria

El panel de las jornada durante la intervención de Ana de los Ángeles Marín Andreu, Directora General de Políticas Contra la Despoblación.

Participa en las jornadas organizadas por el Instituto de Administración Pública e inauguradas por la directora general de Políticas Contra la Despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la localidad soriana de Valdeavellano de Tera

Las políticas públicas frente al Reto Demográfico tanto del la Administración central como de la Junta de Castilla y León tratan de frenar el éxodo rural, aunque el problema de la pérdida de población afecta también las ciudades intermedias del interior de España, muy especialmente en las provincias de León, Zamora y Salamanca, donde el problema alcanza a las propias capitales. Son las ciudades de la región leonesa las únicas del país que siguen perdiendo población, pues provincias como Soria u Ourense tienen cifras demográficas positivas en los últimos años. La Asociación León Propone reclama a las Administraciones central y autonómica poner el foco no solo en las comarcas consideradas desierto demográfico, sino también en las tienen una pérdida constante de habitantes desde hace más de 30 años.

El profesor de la Universidad de Salamanca y miembro del Consejo Contra la Despoblación de Castilla y León, José Luis Domínguez Álvarez, analizó las políticas públicas estatales y autonómicas, en especial las planteadas por la plataforma de la España Vaciada y el plan 130 Medidas frente al Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuyos logros han sido muy escasos. Criticó que España no ha ejecutado planes de desarrollo rural, ya previstos en la Ley 45/2007, lo que ha obligado a devolver millones de euros de fondos comunitarios. Incidió también en la necesidad de simplificar normativa que afecta al mundo rural y derogar normas que ponen trabas innecesarias a pequeños y grandes proyectos.

También cuestionó la eficacia de planes de la Junta de Castilla y León, como el Plan Soria Conectada y Saludable (2021-2027), Plan Tierra de Campos (2024-2031) y el Plan Socioeconómico para la Raya /2025-2031), por tener una dotación económica es muy escasa: entre los tres planes suman menos de 310 millones de euros para seis años, mientras que la Comunidad de Madrid invirtió 522 millones de euros solo en el periodo 2021-2022. Este dato acredita, más que la citaría del gobierno de Castilla y León, una sobrefinanciación de Madrid. 

Propuestas desde León 

El presidente de la asociación León Propone, José Manuel Martínez, analizó la normativa sobre contratación pública, para fomentar con esos recursos la innovación empresarial y la contratación con pequeñas empresas locales y el ejercicio de actividades económicas por parte de las entidades locales, en especial las Diputaciones. Expuso también las propuestas que esta asociación leonesa presentó a la nueva Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030, el día 29 de marzo de 2025 y que expusieron directamente al Secretario General para el Reto Demográfico y la Directora General de Políticas Contra la Despoblación el pasado 9 de julio. 

Foco en las infraestructuras

En el campo de las infraestructuras, León Propone exige completar las autovías inconclusas en León y Zamora; la reapertura de la Vía de la Plata, comenzando por el tramo La Bañeza-Astorga; una futura conexión ferroviaria Zamora-Oporto; y completar los enlaces viarios con Portugal en Zamora, Salamanca y Cáceres. Relama también modificar el sistema de financiación de las entidades locales, sin vincularlo mayoritariamente a la población e impuestos que se generan en cada territorio. El actual régimen de financiación de las Diputaciones beneficia a las de las provincias más pobladas e industrializadas, pues no atiende las competencias que han de ejercer, sino a la población total de las provincias. Ese sistema hace, por ejemplo, que Cádiz, que solo tiene 23 municipios de menos de 20.000 habitantes y 807 km de carreteras provinciales, reciba 110 millones de euros más que Salamanca o Zamora, o León casi 700 millones menos que Barcelona.

Presión de la inspección fiscal

Otra medida demanda es la equiparación de la presión de la inspección fiscal en todas las Comunidades Autónomas, pues por el sistema de reparto de la inspección, las empresas radicadas en Comunidades con muchas empresas, tienen hasta diez veces menos inspecciones que en las menos industrializadas, lo que provoca el cambio de domicilio fiscal de muchas empresas para Madrid principalmente. También exigen garantizar que el despliegue de las energías renovables tenga un retorno directo de los beneficios que generan en los territorios que las albergan y garantías efectivas para poder desmantelarlas cuando se agote su vida útil, además de no permitir su instalación en terrenos con algún tipo de protección. Otra medida que se demanda es redefinir el mapa de regiones, NUTS 2, superando el mapa autonómico, para poder incrementar el porcentaje de la financiación de determinados fondos comunitarios del 60 al 75%.

Casos de éxito contra la despoblación

Las Jornadas de Valdeavellano de Tera han contado con el ejemplo de dos pequeños municipios que han logrado frenar la pérdida de población, con proyectos muy innovadores que facilitan la vida en esos y fomentan las actividades económicas. 

Gloria Luis Santa María, secretaria-interventora de A Veiga (Orense, 887 habitantes) expuso las ayudas públicas captadas y gestionadas en su ayuntamiento, que superan los cuatro millones de euros. Sus proyectos van desde la creación de una marca, sello de calidad, registro sanitario y planta de envasado para la miel de su municipio y para unas alubias propias de la comarca de Peña Trevinca y trabajan ahora en la carne de su ganadería extensiva y de la caza. Además de proyectos turísticos que han llevado al Ayuntamiento desde lograr los primeros sellos “Starlight” hasta a comprar un catarán, el Ayuntamiento ha rehabilitado y construido has 27 viviendas para alquilar y subvencionado con ese fin muchas viviendas particulares.

En Manzanal de Arriba (Zamora, 350 habitantes), su secretario-interventor, José Luis González Delgado, ha sido el principal impulsor, con la asociación de cooperación territorial Duero- Douro, de la una comunidad energética y cooperativa de comercialización de electricidad (EFIDUERO) que tiene los siguientes datos: 322 instalaciones de producción solar fotovoltaica, que generan 8.300 Mwhh/año; 28 instalaciones de almacenamiento con baterías; 67 puntos de recarga de vehículos eléctricos; una red de alquiler de bicicletas eléctricas y 28 vehículos eléctricos sin conductor para movilidad compartida, para los vecinos de las zonas rurales del oeste zamorano y salmantino y las zonas portuguesas de Tras-Os-Montes, Douro y Beira Interior e Serra da Estrela. 

Ambos municipios son un ejemplo de cómo unos funcionarios comprometidos, con el adecuado apoyo político, pueden contribuir de manera muy significativa a crear medios para que la vida en los pequeños pueblos siga siendo posible.