Addoor Sticky

Francisco Igea lanza sus 'diez (+1) mandamientos' para justificar un Lexit "amistoso"

El procurador de Ciudadanos, Francisco Igea, durante una intervención en las Cortes.
El procurador de las Cortes publica un hilo en ‘X’ en el que denuncia la falta de proyecto común en Castilla y León y plantea abrir el debate sobre una "separación amistosa" con León si no se consolida una identidad compartida

El exvicepresidente de la Junta de Castilla y León y procurador autonómico, Francisco Igea Arisqueta (Valladolid, 1964), ha vuelto a agitar el debate identitario en la comunidad con la publicación de un hilo en la red social ‘X’ (antes Twitter) evidenciando la necesidad de un "Lexit justificado2.

Igea, que fue vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia en el Gobierno autonómico entre 2019 y 2021, sostiene que, después de más de cuatro décadas de autonomía, “no hay un proyecto común” entre las provincias de Castilla y León. En su reflexión, que combina crítica política e ironía, el exdirigente liberal cuestiona la viabilidad de una comunidad que, según él, “no ha logrado construir una identidad compartida”.

“Más que una ‘y’: valentía para hablar de futuro o separación”

En el primero de sus mensajes, Igea apunta directamente a la raíz del problema territorial:

1. “Para combatir el desapego leonesista se necesita más que una ‘y’. Se necesita valentía y honestidad. Decir ‘sí’ a la consulta. Decir ‘sí’ para hablar, en serio y de una vez, de un futuro común o de una separación amistosa. Después de 40 años no hay proyecto común.”

El exvicepresidente alude así al debate sobre el leonesismo y la posible independencia de la provincia de León respecto a la actual comunidad autónoma.

“No hay proyecto que nos ilusione juntos”

En su segundo punto, Igea refuerza su crítica con una lista simbólica de carencias institucionales:

2. “No hay Universidad de Castilla y León. No hay Aeropuerto de Castilla y León. No hay Silicon Valley de Castilla y León. No hay un proyecto que nos ilusione juntos.”

Con esta enumeración, el político vallisoletano pretende evidenciar la falta de cohesión y de símbolos compartidos entre territorios que, en su opinión, nunca llegaron a sentirse parte de una misma entidad.

“Construir juntos” y “buscar aliados”

Los siguientes “mandamientos” de Igea apelan a la cooperación y a una nueva forma de entender la política:

3. “Para construir juntos lo primero es contar con la voluntad y la ilusión de todos. Si no, es mejor generar una nueva. La política útil son proyectos compartidos. La buena política consiste en buscar aliados; la mala, en buscar enemigos.”

4. “Buscar soluciones es más difícil que buscar culpables. Más arriesgado. Construir lleva años, destruir solo lleva segundos.”

5. “Somos una comunidad envejecida y por tanto desconfiada y descreída. Nos sentaremos en el banco de piedra a esperar nuestro final en lugar de levantarnos a construir un futuro juntos.”

6. “Por eso necesitamos gente nueva. Por eso la inmigración, la savia nueva, es imprescindible. Nueva gente para nuevos debates, para nuevos proyectos. Nuevos políticos.”

7. “Nueve clubes de segunda o uno de primera. Esa es la decisión. Jugar la Champions o seguir en las categorías regionales.”

8. “Odiar al del pueblo de al lado y pegarnos en las fiestas o organizar un gran festival donde todos quepamos.”

9. “Tenemos espacio suficiente, oportunidades suficientes, ventajas suficientes. Ni todo tiene que estar en un sitio, ni todo en todas partes. Pero todo tiene que ser de todos.”

“He aprendido a querer esta inexistente comunidad”

En el tramo final del hilo, Igea resume su experiencia política con una mezcla de cariño y frustración:

10. “Durante seis años de política autonómica he aprendido a querer esta inexistente comunidad, pero también a respetar a quienes piensan diferente.”

11. “No temer el debate, ni temer a la separación. Solo temer al miedo mismo.”

Un debate reabierto

Las declaraciones de Francisco Igea reavivan el debate sobre la falta de identidad autonómica en Castilla y León, un tema recurrente en la política autonómica y que cobra especial relevancia en un contexto de despoblación y desafección institucional.