Addoor Sticky

Galicia avanza en su centro de protones, que tratará también a pacientes de León

Imagen del avance inicial de las obras en el centro de protones que se desarrolla en Galicia.
El primer búnker se destinará al uso asistencial y el segundo a la investigación en el primer centro público de protonterapia de España

El futuro Centro de Protonterapia de Galicia no solo será un hito para la sanidad gallega, sino también una puerta abierta para pacientes de León que requieran tratamientos oncológicos de última generación. Así lo confirmaron los consejeros de la Xunta de Galicia durante una visita institucional al edificio en obras, que cumple ahora un año de construcción.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, explicó que el centro permitirá tratar a unas 250 personas al año, incluyendo pacientes derivados desde Galicia, Asturias, Castilla y León —especialmente León por proximidad—, e incluso del norte de Portugal. "Había ganas de pisar el esqueleto del primer centro público de protonterapia de España", destacó, refiriéndose a una infraestructura que permitirá atender a pacientes que hoy deben desplazarse a centros privados de Madrid.

El Hospital de León no fue uno de los beneficiados con las nuevas máquinas de protonterapia, pero sus pacientes podrán recibir esta innovadora terapia en Galicia o en el País Vasco, facilitando el acceso a tratamientos altamente especializados.

Beneficios de la protonterapia: precisión y menos efectos secundarios

Esta técnica utiliza haces de protones para destruir células tumorales de manera mucho más localizada, minimizando daños en los tejidos sanos circundantes. Esto resulta especialmente importante en tumores pediátricos, donde preservar el tejido sano es crucial para los ayan las ventajas de la protonterapia frente a la radioterapia convencional. Según el equipo de Oncolog"largos supervivientes", como se denomina a los niños que superan un cáncer.

Además, la protonterapia ofrece una mejor opción para tratar sarcomas y tumores resistentes a la radiación, o aquellos situados cerca de órganos vitales difíciles de proteger con métodos tradicionales.

"El coste, complejidad y preparación de esta técnica es mayor que la radioterapia convencional, por lo que su uso será indicado siguiendo estrictos criterios médicos", explican desde el CHUS, recordando que no todos los pacientes son candidatos para este tipo de tratamiento.

Avance firme en las obras y llegada del equipamiento

Durante la visita, los consejeros de la Xunta de Galicia —acompañados por médicos, gestores y técnicos— confirmaron que la base del edificio estará terminada en unos tres meses. El primer búnker, destinado al uso asistencial y donde se instalará el ciclotrón fabricado en Bélgica, ya está finalizado tras usar 10.000 toneladas de hormigón.

El equipo de protonterapia, valorado en unos 25 millones de euros y donado por la Fundación Amancio Ortega, llegará entre septiembre y octubre. Su inmenso tamaño obligará a instalarlo desde el techo. Posteriormente, se procederá a la calibración y validación del sistema bajo la estricta supervisión del Consejo de Seguridad Nuclear.

Un segundo búnker será utilizado inicialmente para actividades de investigación, ampliando así el alcance científico del proyecto.

Galicia, a la cabeza de la sanidad pública en España

De mantenerse los plazos, Galicia se convertirá en la primera comunidad autónoma en incluir la protonterapia en su cartera pública de servicios sanitarios. "Este centro no solo mejorará el acceso a tratamientos de última generación, sino que también posicionará a Galicia como referente nacional en la lucha contra el cáncer", subrayaron las autoridades sanitarias durante la visita.

En el recorrido participaron también el gerente del Sergas, José Ramón Parada; el director xeral de Asistencia Sanitaria, Alfredo Silva; y el gerente del área sanitaria, Ángel Facio.