Addoor Sticky

El Gobierno responde "con ambigüedad" a la exigencia europea de proteger el leonés

Alantre remarca que la defensa del leonés es una obligación europea que incumple el Gobierno. Fotos: Campillo
Chunta y Alantre denuncian la ausencia de medidas concretas y critican que el Ejecutivo ignore las recomendaciones del Consejo de Europa ante la inminente fecha límite de 2026

Las formaciones Chunta Aragonesista y Alantre han denunciado que el Gobierno central ha respondido “con generalidades” a la obligación de adoptar medidas urgentes para proteger el leonés y el aragonés, tal y como exige el Consejo de Europa.

Ambas organizaciones formularon el pasado marzo una batería de preguntas al Ejecutivo para conocer qué acciones concretas pensaba llevar a cabo el Estado tras las “Recomendaciones de acción inmediata” emitidas por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 19 de noviembre de 2024. Entre estas recomendaciones se instaba a las autoridades españolas —estatales, autonómicas y locales— a “tomar medidas inmediatas y decididas para proteger y salvaguardar el amazigh, el aragonés, el catalán (llamado valenciano en Murcia), el darija y el leonés”, junto a sus respectivas culturas.

Una obligación internacional incumplida

Desde Chunta y Alantre recuerdan que estas recomendaciones tienen un carácter vinculante, ya que se enmarcan en la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias, un tratado internacional ratificado por el Congreso en 2001, con rango constitucional. En este marco jurídico, España está obligada a aplicar las observaciones contenidas en el Sexto Informe de Cumplimiento, emitido el 18 de junio de 2024 por el Comité de Expertos.

Sin embargo, denuncian que ni el Gobierno central, ni la Junta de Castilla y León, ni tampoco las autoridades locales han emprendido acciones efectivas para frenar el proceso de desaparición del leonés. “No se utiliza en los medios públicos, ni se atienden las peticiones de las organizaciones privadas”, critican.

Una respuesta que evita el fondo del problema

Lejos de presentar un plan de actuación, la respuesta del Ejecutivo, según denuncian Chunta y Alantre, se ha limitado a “respuestas evasivas y sin contenido”, emitidas además por el Ministerio de Cultura, cuando la competencia corresponde al Ministerio de Política Territorial. “Esto refleja que no hay nada previsto ni planificado”, señalan las formaciones, quienes acusan al Estado de “mantener una política habitual de abandono hacia este territorio”.

Exigen el fin de las “políticas simbólicas y cosméticas”

Desde ambas organizaciones se alerta sobre el riesgo real de desaparición del leonés y se exige el fin de las “políticas simbólicas y cosméticas”. En su lugar, reclaman una planificación estructurada para la recuperación lingüística, con medidas efectivas de promoción, enseñanza y visibilidad pública.

“No podemos consentir que nuestro patrimonio inmaterial lingüístico siga en este proceso de eliminación progresiva por parte de todas las administraciones”, señalan, subrayando que el Consejo de Europa ha fijado el 1 de febrero de 2026 como fecha límite para adoptar las medidas necesarias.

“Quienes apelan a la Constitución, la incumplen”

En su comunicado, Chunta y Alantre acusan a las instituciones de actuar con hipocresía: “Quienes se llenan la boca con la Constitución, con la igualdad y su cumplimiento, son quienes precisamente la incumplen de forma deliberada y sectaria”.

Ambas formaciones exigen al Gobierno central, a la Junta de Castilla y León y al resto de autoridades competentes que asuman su responsabilidad constitucional y europea y actúen de forma urgente para evitar que el leonés y el aragonés entren en una fase irreversible de desaparición.