Addoor Sticky
ENTREVISTA | MIGUEL ÁNGEL TURRADO, HP LEÓN

"Ahora todo el mundo habla de la IA, nosotros empezamos a invertir hace años y tenemos los deberes hechos"

Miguel Ángel Turrado, en las oficinas de HP León en el Parque Tecnológico. Foto: A.F.R.
El director general de HP León, Miguel Ángel Turrado, anuncia un nuevo hito de la multinacional que cumple 20 años desde su creación como Observatorio Tecnológico y 10 años desde su 'independencia' empresarial como HP SCDS: la apertura de laboratorios de Inteligencia Artificial liderados desde León en Arabia Saudí y Emiratos Árabes.

El germen fue una charla casual y un puñado de universitarios. Hoy, 20 años después, HP León es una referencia mundial. Lo refutaba hace unos días el director general global de la famosa marca tecnológica, Enrique J. Lores, en una videoconferencia desde Estados Unidos: "El trabajo que aquí se hace es un ejemplo de excelencia y visión de futuro. HP está orgullosa de lo que se ha logrado en León". La felicitación de Lore no es gratuita, HP León celebra estos días tres grandes hitos: los 20 años de su arranque como Observatorio Tecnológico, los 10 años de 'independencia' como HP SCDS y la consolidación de su último gran proyecto internacional: la apertura de laboratorios de Inteligencia Artificial (IA Labs) en Arabia Saudí y Emiratos Árabes. 

Una nueva área de trabajo, la IA, que ya es presente, revolucionará el futuro cercano y para la que HP León está situado a la cabeza mundial.

Un posicionamiento estratégico que responde a la visión (y al empeño) de Miguel Ángel Turrado (León, 1971), director de la empresa que ocupa a cerca de 250 ingenieros en sus dos sedes leonesas en el Edificio Zarzuela del Parque Tecnológico y en la antigua fábrica de Everest.

P.- HP celebra 20 años en León, ¿cómo ha sido esta evolución? ¿qué ha pasado estos 20 años?

R.- Es difícil resumir 20 años, donde han pasado tantas cosas. Hoy celebramos dos aniversarios, de hecho. Por un lado, es el 20 aniversario del arranque del Observatorio Tecnológico, que fue con lo que realmente empezamos todo. Yo en aquel momento dirigía una de las áreas del departamento de consultoría focalizada en el sector Telco y teníamos una necesidad que era hacer proyectos innovadores. Hablando con el equipo de de la universidad de aquel momento, me contaron una necesidad que ellos tenían, que era que los alumnos del último año de de Ingeniería hicieran proyectos punteros, proyectos reales, proyectos ligados a las necesidades de un cliente. Y dijimos, "oye, pues yo tengo la necesidad de hacer I+D y vosotros queréis hacer proyectos punteros, pues juntamos las dos cosas". Y ahí surgió el Observatorio. Ese primer año empezamos con cinco alumnos, con algún proyecto de algo tan puntero como la banda ancha en aquel momento. Fue un éxito y eso permitió que mi jefe de entonces me diera la autorización para arrancar y contratar empleados aquí. Y ahí fue como empezamos. Desde entonces esto no no ha parado más que crecer. Hoy ya no es una universidad, son 15 universidades las que tenemos. Tenemos universidades de prácticamente toda España. Hoy no son cinco alumnos, son 50 los que hacen sus proyectos trabajo fin de grado o su trabajo fin de máster con nosotros. No creo que haya ninguna iniciativa a nivel español en la que haya 50 alumnos de 15 universidades trabajando en nuevos proyectos de I+D para entidades de todo el mundo, especialmente ahora en temas de Inteligencia Artificial. Es la mayor prueba de que ha sido un éxito.

P.- Y también se cumplen 10 años de ese segundo hito a celebrar que son los 10 años de HP SCDS.

R.- Eso es, el siguiente aniversario que celebrados es el décimo aniversario de HP SCDS. ¿Qué es esto? Hace 10 años HP a nivel mundial, era excesivamente grande. Facturábamos 125 billones de dólares. Y una compañía de ese tamaño era difícil de manejar. Se tomo una decisión que en aquel momento fue disruptiva, que fue separar la compañía en dos. Una de las partes, que es la HP que todos conocemos hoy, pues es donde han quedado las impresoras, los PCs... todo donde podemos localizar el logo de HP. Yo aproveché en ese momento para pedir al que entonces dirigía la separación a nivel mundial que nos dejara crear una subsidiaria en León focalizada en hacer I+D+i para las áreas de negocio de ordenadores y de impresoras, de computing y de printing, tanto de 2D como de impresión 3D. Esa persona que dirigía la separación hoy es nuestro presidente mundial (Lores) y nos dio la autorización para crear esa subsidiaria y arrancamos en ese momento.

Miguel Ángel Turrado junto al logo de IA Labs en la sede de HP en el Parque Tecnológico. Foto: A.F.R.

P.- En los últimos años el crecimiento de HP León viene de la mano de temas cloud, big data, y sobre todo Inteligencia Artificial, ¿ese es el camino del éxito en el mundo tecnológico de hoy?

R.- Sí, ahora todo el mundo habla de la IA, pero nosotros hace nueve años lo vimos y empezamos a invertir en ello. Cuando despega hace dos o tres años, nos ha pillado con los deberes hechos. Eso significa que la corporación nos ha permitido crear aquí en León el IA Lab, el laboratorio de inteligencia artificial. Y esto tiene dos matices importantes. El primer matiz es que ya no solamente hacemos proyectos para HP, proyectos internos, sino que desde hace un año, año y algo, hemos abierto nuestras capacidades y nuestro conocimiento en IA a clientes de todo el mundo. Ahora mismo estamos trabajando con clientes de Estados Unidos, de España, de Arabia, de Emiratos, de Alemania... y todo eso lo dirigimos desde aquí. ¿El segundo matiz? Los centros de IA Lab en países como Arabia se dirigen desde aquí, desde León. Hemos mandado empleados y tenemos empleados ahora viviendo de hecho en Amán, en Arabia, dirigiendo y arrancando el IA Lab que estamos montando junto con el Gobierno árabe y con universidades de allí.

P.- Exactamente, ¿qué se va a hacer en esos IA LAbs como el de Arabia? Si no me equivoco también habrá uno en Emiratos.

R.- Sí, el primero que ya hemos arrancado es el de Arabia, que de hecho ya digo que tenemos ahí a los primeros empleados del centro de León desplazados y viajamos bastante. Y es más, tenemos hoy aquí gente de Arabia ya con nosotros. Proyectos hay muy diversos. Por ejemplo, vamos a empezar con temas para aplicar los modelos de lenguaje al idioma árabe e introducir esto en nuestros ordenadores y nuestros dispositivos. Esto no se ha hecho nunca. Estamos trabajando en cómo introducir esos modelos en dispositivos. Cuando hablamos de todos los modelos, hablo de ChatGPT y de todos los demás, son modelos muy grandes y se ejecutan principalmente en la nube. Estos ordenadores tienen, aparte de la CPU que tiene todo ordenador, una cosa que se llama NPU, que es Neural Processing Unit, una unidad específica para ejecutar inteligencia artificial. Lo que queremos es que los modelos de IA se puedan ejecutar no en la nube, sino en los dispositivos. ¿Por qué? Por varios motivos. El primer motivo es un tema de privacidad. Cuando tú ejecutas algo en la nube, toda tu información se va a la nube, pierdes el control. Imagínate, un entorno legal, en el que no quieres que los datos de un abogado se vayan a quién sabe dónde. El segundo objetivo es poder trabajar sin conectividad. El tercer objetivo es en un tema de eficiencia energética. La nube, que parece que no pasa nada, tiene un consumo que es muchísimo mayor que si lo ejecutas en un PC con una unidad específica.

P.- Que este tipo de proyectos pioneros a nivel mundial se lleven a cabo desde una ciudad pequeña como León sorprende a mucha gente, ¿Cómo es la relación de HP con la ciudad, con la sociedad leonesa y con la universidad?

R.- La Universidad de León sigue siendo fundamental y estratégica para nosotros, pero no solo, es decir, cuando tenemos estas 15 universidades es porque intentamos buscar el mejor talento por muchos más sitios. El talento no conoce de ciudades y la gente se mueve por proyectos, proyectos interesantes, sobre todo la gente joven. Lo que sí que intentamos es tener un impacto en la sociedad leonesa que va mucho más allá de crear empleo: crear empleo y valor. Intentamos estar presentes en todo, intentamos estar presentes en la cultura, con la colaboración que ya se extiende durante muchos años con el Museo de San Isidro; intentamos ayudar al Ayuntamiento, de hecho, anunciamos la semana pasada una colaboración, y lo hacemos de forma desinteresada, no estamos cobrando por ello porque creemos que tenemos un activo importante aquí en en León, sobre todo en este mundo de la IA, que tenemos mucho conocimiento de la IA y que podemos aportarlo y ayudar en en esto a a la sociedad leonesa.

Siempre hemos intentado estar vinculados con la sociedad leonesa, siempre hemos estado cerca de ellos donde nos han necesitado, ya sea temas de cultura, sociedad, o para ayudar a los más desfavorecidos. Para nosotros es fundamental. Creo que es una de las piedras angulares y uno de los distintivos que tenemos como compañía y eso va a seguir siendo así. Ahora desde la IA, pues lo que hacemos es poner ese conocimiento de IA encima de la mesa y decir, ¿cómo podemos hacer que ayude a la sociedad leonesa? En eso nos estamos focalizando ahora.

P.- Es en esa relación privilegiada con León de la que salen proyectos como la digitalización del Cáliz de doña Urraca, por ejemplo.

R.- Personalmente, el Cáliz de doña Urraca es el proyecto más emocionante, más ilusionante. Creo que hablo por todos, si digo que ha sido el proyecto insignia. Ya no solamente por dificultad tecnológica, que puede ser mayor o menor, sino porque para los que somos de León, son cosas que representan nuestra cultura, nuestra historia. Y esto es una de ellas. No solo esto, la digitalización del Panteón de los Reyes o proyectos que estamos haciendo ahora súper punteros y superbonitos con ellos. 

P.- Con todos estos proyectos sobre la mesa, ¿debemos entender que la idea es seguir creciendo en empleo?

R.- Es una constante el seguir buscando ese talento y el intentar seguir creciendo. Ahora mismo estamos en torno a los 240 ingenieros trabajando. En el futuro va a seguir creciendo con los nuevos centros que estamos abriendo, de hecho ya estamos formando gente. Pero el futuro sobre todo será en torno a la Inteligencia Artificial.

Tenemos por delante la transformación de nuestra propia fuerza laboral. Creo que, no solo entre nosotros, creo que todas las empresas, todas, tenemos que transformar nuestra fuerza laboral porque el tsunami de la Inteligencia Artificial está aquí. Eso afecta a todos y también afecta al propio mundo de la ingeniería de software. A nuestros ingenieros les estamos estamos haciendo una transformación para este nuevo mundo donde el código no lo van a picar las personas, sino que lo van a desarrollar las máquinas. Eso significa una transformación importante, de ser ingenieros de software a ser ingenieros de IA. Podremos hacer muchos más proyectos ligados a a la IA y no solamente a impresoras ni PCs. Ahora mismo estamos haciendo proyectos muy buenos, algunos con gente de empresas de aquí de León, que cuando lo anunciamos veréis que son proyectos de ingeniería en temas de inteligencia artificial, por esa apertura de nuestro conocimiento de IA al mundo de las empresas.

HP León cuenta con un pequeño museo de dispositivos tecnológicos impulsado por Miguel Ángel Turrado. Foto: A.F.R.

P.- ¿Y qué pasa con la parte de negocio que está en Everest?

R.- Ahí seguimos, ahí se lleva se lleva el mantenimiento de los productos que están ya en producción, es decir, aquí (Edificio Zarzuela) lo que hacemos es el I+D. Pero cuando terminas y lo sacas como producto final, lo compra un cliente, hay que seguir, hay que hacer mantenimiento y hay que incorporar las ideas que se le ocurra a un cliente.

P.- ¿Y el Parque Tecnológico? El arranque no fue fácil, HP fue de las primeras en instalarse, ahora se deja ver la ampliación en el horizonte. ¿Cuál es el estado de salud del Parque?

R.- Estaría bien que vieran lo que hacen otros parques y aprendieran. Creo que el margen de mejora de la gestión del parque tecnológico de León es amplio. ¿Por qué el Parque Tecnológico de Málaga es un es un es un cohete y por qué este no? Falta un apoyo decidido y firme. Y escuchar a las empresas.

P.- Para acabar, ¿Dónde te gustaría que estuviera HP León dentro de 20 años?

R.- Me gustaría saber cómo va a ser el mundo dentro de dos. Alguien dijo el otro día en una entrevista que la IA es una nueva revolución industrial. Y no, no es una revolución industrial: las revoluciones anteriores solo afectaban a la industria, esta afecta a todo. Afecta a la forma en la cual nos relacionamos, a cómo aprendemos, nos educamos; afecta a la forma en la que nos divertimos... afecta todo. Es un tsunami que va a transformar toda la sociedad tal y como la conocemos. Entonces, ¿qué va a pasar de aquí a 20 años? Es muy complicado, pero a mí sí me gustaría que HP y HP en León escribiera buenos capítulos de este libro que no sabemos cómo va a ser. Dicen que que la mejor forma de adivinar el futuro es escribiéndolo, liderándolo, pues ese es nuestro objetivo. Poder adivinar el futuro porque lo escribamos nosotros.