Addoor Sticky

León honra a los investigadores que desvelaron el pasado minero romano de la provincia

León honra a los investigadores que desvelaron el pasado minero romano de la provincia
El Instituto Leonés de Cultura y la Universidad de León reconocerán este miércoles la labor clave de tres investigadores franceses, Claude Domergue, Gérard Hérail y Béatrice Cauvet, en el estudio de la minería aurífera astur-romana en la provincia
 

El Instituto Leonés de Cultura de la Diputación provincial, la Escuela de Minas de la Universidad de León y el Ayuntamiento del Valle de Ancares rendirán un homenaje a los investigadores franceses Claude Domergue, Gérard Hérail y Béatrice Cauvet “por sus grandes aportaciones al conocimiento histórico, arqueológico y geológico de la provincia leonesa, en un aspecto tan significativo y de tanto potencial como es la minería astur-romana del oro”.

Pioneros de la arqueología minera en Europa

Como prólogo al curso de verano denominado ‘De las Médulas a la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses: la minería aurífera romana como patrimonio cultural del Bierzo’ , que se celebrará en Pereda de Ancares y en otros lugares del valle los días 19 y 20 de junio, el miércoles, día 18, la Sala Región Leonesa del ILC acogerá un acto de reconocimiento a los pioneros de la arqueología minera en Europa, y muy principalmente en España y en León, que desarrollaron en su momento un exhaustivo estudio sobre la minería aurífera romana en la provincia, abarcando desde el sector del Teleno y la Valduerna hasta las explotaciones de los Ancares y de las Médulas. 

Su labor se centró en identificar las distintas técnicas de extracción utilizadas, con especial atención a aquellas aplicadas en materiales sedimentarios, así como en documentar detalladamente la red hidráulica necesaria para la recuperación del oro. A ellos se debe uno de los primeros mapas detallados de la red hidráulica de las Médulas, elaborado en la década de los setenta.

Para ello, desarrollaron una metodología basada en el uso de pares de imágenes estereoscópicas del llamado vuelo americano de la Serie B y oblicuas, con las que pudieron cartografiar los distintos elementos mineros.

Estos trabajos pioneros incluyeron, como en el caso de la Valduerna, un análisis minucioso de los denominados castros mineros que, gracias al estudio de los restos arqueológicos, permitió datar el inicio de la actividad minera en este sector a comienzos del siglo I d.C.

Un enfoque interdisciplinar en el estudio de la minería romana

Asimismo, los tres fueron ejemplares en promover un enfoque interdisciplinar en el estudio de la minería romana, integrando la investigación arqueológica con las aplicaciones de información geológica y geomorfológica. Esta metodología permitió establecer cronologías relativas para las explotaciones, caracterizar las técnicas mineras empleadas e identificar nuevas evidencias arqueológicas en el paisaje, en función de los distintos tipos de explotación y de las particularidades geológicas y litológicas de los terrenos.

El acto

El acto tendrá lugar el miércoles, 18 de junio, a las 19:30 horas en la Sala Región del ILC y contará con las intervenciones de Emilio Martínez Morán, diputado de Cultura, Arte y Patrimonio; Raquel Domínguez, vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social; José Antonio Álvarez Cachón, alcalde del Valle de Ancares, y José Ramón Rodríguez, codirector del curso de verano.

El evento, al que asistirán los tres homenajeados estará presentado por Jesús Celis, arqueólogo y técnico de patrimonio del ILC, y Javier Fernández Lozano, profesor de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas.