Addoor Sticky
Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama

Inés, una leonesa que lucha contra el cáncer de mama: "Me han quitado los dos pechos, es traumático y pido más inversión para la sanidad pública"

Una mujer se somete a una mamografía preventiva frente al cáncer de mama.
En el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, Inés, de 53 años, comparte su historia de superación y reivindica más inversión, medios y apoyo psicológico para las pacientes | "Me han hecho pruebas en Madrid, que en León son inimaginables", sentencia

“Es traumático, nunca te lo esperas”, confiesa Inés, una mujer leonesa de 53 años que hace un año recibió la noticia que cambió su vida: cáncer de mama. Desde entonces, su vida se ha convertido en una lucha diaria, una batalla que, en sus propias palabras, “todavía continúa”.

“Necesitamos ayuda médica y psicológica”, subraya con firmeza. Aunque reconoce el gran trabajo de los profesionales sanitarios, reclama “más medios en la sanidad pública”. En su caso, asegura que la sanidad privada ha sido “determinante” para poder acceder a pruebas que en el sistema público no se realizan con tanta frecuencia.

Diagnóstico personalizado y decisiones difíciles

Inés relata cómo tras el primer diagnóstico en una revisión rutinaria tuvo que sumir que su vida "cambiaría para siempre. Entras en un túnel del que cuesta salir".

Le quitaron el pecho y le realizaron el test Oncotype DX, una prueba molecular que analiza la actividad de 21 genes en el tejido tumoral y que permite conocer el riesgo de recurrencia del cáncer. “En mi caso dio un 1 por ciento de beneficio de la quimioterapia y eso me libró de ella”, explica aliviada.

Sin embargo, su camino no ha estado exento de dificultades. Un análisis genético posterior detectó una mutación en uno de 139 genes, lo que llevó a los médicos a extirparle el otro pecho como medida preventiva. “Ha sido un proceso durísimo”, admite.

Aun así, subraya la importancia de la reconstrucción mamaria inmediata: “Es más doloroso, pero psicológicamente es fundamental volver a ver tu cuerpo con cierta naturalidad. En Madrid al mismo tiempo que te operan un cirujano plástico te realiza la reconstrucción del pecho y eso es algo que en León no ocurre. Ignoro el motivo pero por duro que parezca mi sensación es que es un tema económico. Es increíble, pero en nuestra sanidad pública, que insisto cuenta con grandes profesionales, es así”.

Cifras clave del cáncer de mama en León

380 casos nuevos de cáncer de mama se detectan cada año.
Representa el cuarto tumor con más incidencia en la provincia.
9 de cada 100 mamografías resultan sospechosas y requieren revisión.
La tasa de supervivencia a cinco años se sitúa en torno al 85%.

Día contra el Cáncer de Mama: más visibilidad, más investigación

Cada 19 de octubre, el mundo tiñe sus calles de rosa para recordar la importancia de la prevención, la investigación y la detección temprana del cáncer de mama. Según el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), en 2024 se diagnosticaron 36.395 nuevos casos en España. La tasa de supervivencia a cinco años alcanza el 85,5%, gracias a los avances en investigación y tratamientos.

En León, cada año se detectan alrededor de 380 casos, siendo el cuarto tumor con mayor incidencia en la provincia. Nueve de cada cien mamografías realizadas en los hospitales leoneses presentan sospecha de anomalía y requieren un segundo análisis.

Cómo reducir el riesgo de padecer cáncer de mama

Lactancia materna prolongada
Practicar ejercicio físico de forma habitual
Mantener una dieta equilibrada y controlar el peso
Evitar el consumo excesivo de alcohol
No fumar y evitar la exposición al humo del tabaco
No abusar del uso prolongado de hormonas
Evitar la exposición excesiva a radiaciones
La OMS advierte que, incluso manteniendo hábitos saludables, el riesgo puede reducirse solo hasta en un 30%, pero cada paso cuenta en la prevención.

Cáncer de mama: una enfermedad con muchas caras

El cáncer de mama es el tumor maligno más común entre las mujeres. Se origina en el tejido glandular del seno y puede crecer y extenderse a otros órganos si no se detecta a tiempo. Aunque su incidencia ha aumentado en los últimos años, la mortalidad ha disminuido notablemente, sobre todo en los países que cuentan con programas de cribado poblacional y diagnóstico precoz.

La mamografía sigue siendo la herramienta más eficaz para detectar el cáncer en sus fases iniciales, incluso antes de que aparezcan síntomas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que el diagnóstico temprano y la mejora en los tratamientos han reducido en un 40% la mortalidad por esta enfermedad desde 1980.

“Pedimos inversión, medios y apoyo psicológico”

Inés, que continúa en tratamiento y bajo seguimiento médico, lanza un mensaje claro: “Hoy pido inversión en este tipo de cáncer, más medios para los profesionales y más ayuda psicológica para las pacientes”.

Su testimonio representa el de miles de mujeres que cada año reciben este diagnóstico y que, como ella, afrontan el miedo, la incertidumbre y la esperanza. “Sigo en la batalla”, concluye, “porque la vida sigue y hay que pelear. Somos muchas mujeres luchando y lo que queremos es que la medicina avance; con inversión este es un cáncer en el que se puede avanzar”.