"La investigación en el cáncer no avanza sin financiación pública"
El cáncer, como objetivo, como núcleo de una dedicación sin fin y como centro de investigación. Sandra Blanco Benavente (Ponferrada, 1977), científica titular del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), en Salamanca, forma parte de ese infatigable ejército dedicado a derrotar la enfermedad más mortal que se conoce.
Durante su postdoctorado en el Wellcome Trust MRC Stem Cell Institute y la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, desarrolló una investigación pionera en la epigenética del ARN o epitranscriptómica: describió por primera vez el papel de la metilación del ARN en las funciones de células madre, y sus implicaciones en el desarrollo de enfermedades del desarrollo neurológico y en cáncer.
En 2016 se incorporó al CIC bioGUNE, en Bilbao, como investigadora Ramón y Cajal, y desde 2018 ocupa su puesto actual.
Su empeño científico, que ejemplifica como nadie talento y desarrollo, tiene un 'pero': el futuro de sus misiones está limitado por la inversión económica. Una denuncia extensa y compartida que ella remarca bajo el estilo gótico y la decoración plateresca del convento de San Esteban, en Salamanca.
“La sociedad debe conocer que la búsqueda de soluciones al cáncer depende directamente de la inversión, por lo que la divulgación científica es vital”
La pregunta es inevitable: ¿La solución al cáncer está asociada a la investigación, y la investigación inevitablemente al apoyo económico?
“Es fundamental, claro, para desarrollar nuestras investigaciones. Tanto en investigación básica como en investigación clínica el futuro es financiación. Sin financiación, no se puede avanzar. En este país tenemos un problema crónico de poca financiación, de los presupuestos que tenemos en investigación. Aunque la meta está en más de un 3% del PIB en todos los países europeos, España todavía está en la cola con un 1,4%, lo cual es bastante bajo. Comparado con países como Suecia, Noruega o Alemania estamos muy por debajo. Con un PIB como el alemán, un 4% dedicado a investigación, es posible desarrollar proyectos mucho más ambiciosos que lleguen más lejos”.
“Sin financiación, no se puede avanzar; el futuro de la investigación, tanto básica como clínica, depende del apoyo económico”
Sandra Blanco insiste en que la inversión fuerte atrae talento y genera un ecosistema de innovación: “Si eres líder en investigación, también se van a crear redes empresariales y llegarán biofarmacéuticas interesadas en colaborar con esos investigadores. Por eso es tan importante un incremento en la financiación pública. Desde hace 12 años la inversión está congelada y ahora debería haber un impulso mayor”.
La científica recuerda que la pandemia parecía haber marcado un antes y un después: “Todo el mundo pensaba que iba a producirse un cambio en la inversión, pero ha ocurrido lo contrario. En Estados Unidos se están recortando proyectos estratégicos y los investigadores se están quedando sin recursos. En Europa empieza a pasar lo mismo y necesitamos dar visibilidad y reconocimiento al trabajo que hacemos”.
“La inversión fuerte atrae talento y genera un ecosistema de innovación, incluyendo redes empresariales y colaboración con biofarmacéuticas”
Con un panorama “complicado, de financiación insuficiente y con discursos negacionistas que atacan la ciencia”, Blanco considera vital reforzar la confianza de la sociedad: “Los investigadores hacen un gran trabajo. Tenemos talento, pero falta apoyarlo. El talento no viene en los genes: se construye gracias a la financiación y a las infraestructuras que permiten desarrollarlo”.
Por eso, defiende el papel de la divulgación: “La sociedad debe conocer que la búsqueda de soluciones al cáncer depende directamente de la inversión. Apostamos por la difusión y la divulgación de nuestros resultados para llegar más allá de los laboratorios. Es importante que los científicos demos ese paso, pero también que haya periodistas especializados que acompañen esta tarea”.
“Impulsar áreas de biotecnología en instituciones locales como la Universidad de León es clave para el desarrollo del talento y la investigación contra enfermedades como el cáncer”
La investigadora concluye subrayando que el desarrollo de talento debe tener un impacto también en lo local: “Además de la financiación, es importante impulsar áreas de biotecnología en instituciones como la Universidad de León, porque ahí está parte del futuro de nuestra capacidad de investigación y de la lucha contra enfermedades como el cáncer”.