León suma 60 millones en inversión y se consolida como tercer polo biotecnológico
León se afianza como uno de los grandes polos biotecnológicos y farmacéuticos del país, tras Madrid y Barcelona, gracias a una oleada de inversiones que superan los 60 millones de euros y que no solo apuntala su ecosistema industrial, sino también su proyección investigadora y sanitaria. Empresas punteras como Mabxience, Curia, Syva, León Research o León Farma, entre otras, avanzan en proyectos de expansión y mejora que prevén consolidar cientos de empleos de alta cualificación.
Buena parte de estas iniciativas se desarrolla en el Parque Tecnológico de León, cuyo crecimiento sigue pendiente de la ejecución de su ampliación, y en el Polígono Industrial de Villaquilambre, donde León Farma lidera una transformación estratégica del área. Asimismo, Villadangos del Páramo acoge nuevos proyectos de capital biotecnológico, como el de Virixene, reforzando el tejido empresarial de alta tecnología en la provincia.
Mabxience amplía sus instalaciones
Uno de los proyectos estrella es el de Mabxience, firma instalada en el Parque Tecnológico, que invertirá 30 millones de euros en la construcción de una nueva nave, un almacén y tres nuevos planes de I+D. Esta actuación, ya declarada de Especial Interés por la Junta de Castilla y León, permitirá incrementar su capacidad productiva y sumar 62 empleos a los más de 400 actuales.
La compañía, surgida en León como GH Genhelix y adquirida por Insud Pharma y posteriormente por Fresenius, enfoca sus líneas de investigación en el desarrollo de medicamentos biosimilares de alta especialización en áreas como la hematología, oncología, osteoporosis y pediatría. También avanzan en la validación de procesos biológicos y en la aplicación de inteligencia artificial para optimizar la producción farmacéutica.
Curia, Syva y PCI Pharma Services
La historia reciente del sector en León refleja el dinamismo de las multinacionales en el mercado biofarmacéutico. El antiguo Grupo Gadea, instalado en 2011 en León, pasó a manos de AMRI y posteriormente a PCI Pharma Services, que ha ampliado su actividad en el Parque Tecnológico. Para facilitar su crecimiento, el Ayuntamiento de León modificó el Plan Parcial del área, permitiendo la construcción de nuevas plantas de mayor altura.
Curia, por su parte, heredera de otra parte del antiguo Gadea, continúa con su especialización en fermentación de microorganismos y en producción para tratamientos médicos y cosméticos. Pendiente de los últimos trámites administrativos, prepara también una ampliación significativa, manteniendo su enfoque como CDMO (Organización de Desarrollo y Fabricación por Contrato) para clientes de Estados Unidos y Europa.
Otra empresa de referencia, Syva, sigue expandiendo sus actividades de bioingeniería y vacunas veterinarias. Fundada en 1941, esta histórica compañía cuenta hoy con presencia en 70 países y cuatro filiales, y desarrolla vacunas, productos biológicos y farmacología animal desde su sede en el Parque Tecnológico. Su apuesta por el I+D ha llevado a la creación de más de 30 puestos de alta cualificación entre los cerca de 300 empleados que mantiene en la actualidad.
León Research, León Farma y nuevas oportunidades
León Research, especializada en servicios de investigación clínica, se encuentra en pleno proceso de expansión. Además de fortalecer su actividad en farmacovigilancia y bases de datos digitales, planea una nueva inversión en un almacén y en proyectos de inteligencia artificial aplicada a la investigación sanitaria.
Farmalán consolidan su actividad con más de 700 trabajadores en sus plantas, dedicadas principalmente a la fabricación de medicamentos hormonales para anticoncepción, tratamientos oncológicos y terapias hormonales de sustitución. Su continuo crecimiento está vinculado a la ampliación del Polígono Industrial, que incorporará más de 67 hectáreas de nuevo suelo disponible.
En Villadangos, Vivunt Pharma (del grupo estadounidense Virixene) avanza en su proyecto de medicamentos oncoestériles de alta potencia, con una inversión inicial de 19,5 millones de euros y la creación de 60 empleos cualificados, ampliando aún más el mapa biotecnológico leonés.
Spin-off universitarias
El impulso biotecnológico leonés no solo depende de grandes corporaciones. La Universidad de León (ULE) fomenta un ecosistema innovador a través de spin-off y Empresas Basadas en el Conocimiento (EBCs) surgidas de sus grupos de investigación. Desde 2001 se han creado siete de estas empresas, que abordan áreas como la mejora genética animal, la investigación neurológica, el diagnóstico de la infertilidad o el desarrollo de soluciones para la industria alimentaria y vitivinícola.
Proyectos como Neural Therapies, Bianor Biotech o Dentale Biomédica muestran el dinamismo emprendedor nacido del talento universitario. La ULE no solo proporciona el soporte académico y técnico, sino también el respaldo necesario para su primera fase de crecimiento, reforzando la conexión entre investigación y tejido empresarial.
León presume de músculo biofarmacéutico
Con más de un millar de profesionales trabajando en el Parque Tecnológico de León y otros 700 en León Farma, el ecosistema biotecnológico de la provincia crece de manera robusta, apostando por empleo de calidad, innovación tecnológica y especialización científica.
La estabilidad reciente de empresas históricas como Wacker (antigua Antibióticos) y Zendal (tras la adquisición de Laboratorios Ovejero) consolida aún más esta trayectoria positiva. Así, León no solo mantiene, sino que fortalece su posición como el tercer polo biofarmacéutico español, afianzando un futuro de excelencia y competitividad internacional.