Addoor Sticky

El leonés Rodolfo Martín Villa, citado a declarar en España por crímenes de la dictadura

Rodolfo Martín Villa, durante una intervención pública en su etapa como exministro.
Por primera vez, un juzgado español interroga a presuntos responsables de crímenes contra la humanidad ocurridos durante el franquismo y la transición. La causa investiga el asesinato del joven Teófilo del Valle en 1976

El exministro del Interior durante la transición, el leonés Rodolfo Martín Villa (Santa María del Páramo, 1934), y el exagente de la Policía Armada Daniel Aroca del Rey han sido citados a declarar en calidad de investigados por el asesinato de Teófilo del Valle, ocurrido en Elda (Alicante) durante las huelgas del calzado de 1976. Ambos comparecerán ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 1 de Elda, que los investiga por un presunto crimen contra la humanidad.

Se trata de la primera vez que un tribunal del Estado español toma declaración a supuestos autores de crímenes de esta naturaleza cometidos durante el franquismo y la transición, marcando un hito judicial en la lucha contra la impunidad de los abusos del régimen dictatorial.

El crimen de Teófilo del Valle

Teófilo del Valle, de apenas 20 años, fue abatido por la espalda con seis disparos en el marco de una manifestación laboral en 1976. Según las investigaciones posteriores, el agente que efectuó los disparos y sus superiores no enfrentaron consecuencias judiciales en su momento.

La causa fue reabierta en abril de 2024 tras la presentación de una querella por parte del hermano de la víctima, quien aportó lo que describió como “pruebas intactas” de la implicación de la Policía Armada. En noviembre de ese año, el juzgado admitió a trámite la querella, dando impulso a un proceso inédito hasta la fecha.

Un símbolo de impunidad

El caso de Teófilo del Valle se ha convertido en emblema de la impunidad franquista. Su historia fue reconstruida en profundidad por el investigador Manuel de Juan en el documental Las tres muertes de Teófilo del Valle, pieza clave en la reactivación del proceso judicial. Del Valle está considerado la primera víctima mortal reconocida de la transición española.

Reacción de los colectivos por la memoria

Desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA), promotora de más de cien denuncias por crímenes franquistas, valoran la citación como un acontecimiento histórico. “Desde CEAQUA celebramos este hecho de gran trascendencia y excepcionalidad en la lucha contra la impunidad de los crímenes del franquismo”, señala la organización. También han hecho un llamado a los partidos políticos para que este tipo de avances judiciales dejen de ser excepcionales.

Este paso judicial abre un nuevo escenario en el tratamiento legal de los crímenes del pasado reciente en España, con implicaciones que podrían ir mucho más allá del caso de Elda.