El Nazareno, alma de León, se exhibe en Roma arropado por un millar de fieles
Roma se tiñe de morado. La devoción leonesa ha cruzado fronteras y ha desembarcado con solemnidad en la capital italiana. Más de un millar de hermanos y acompañantes de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León participan estos días en los actos del Jubileo de las Cofradías, enmarcado en el Jubileo 2025 bajo el lema Peregrinos de esperanza. El centro de todas las miradas es Nuestro Padre Jesús Nazareno, la imagen más emblemática de la Semana Santa leonesa, que desde el jueves se exhibe en la Basílica de Sant'Andrea della Valle, donde fue recibido con fervor y emoción.
Se trata de una ocasión histórica. Nunca antes el Nazareno había salido de España, y lo hace ahora para representar a toda una ciudad y su tradición ante la comunidad internacional católica. “Es un honor que esta imagen, símbolo del alma de León, participe en estos actos jubilares”, ha declarado el obispo de León, Luis Ángel de las Heras, que acompaña a la expedición.
Un paso de Castilla sobre los adoquines romanos
Este sábado 17 de mayo será el momento culmen: la procesión del Jubileo de las Cofradías recorrerá las calles de Roma con una participación sin precedentes para la ciudad de León. El Nazareno procesionará desde la Piazza Celimontana, pasando por vías tan emblemáticas como la Vía del Circo Massimo, en un itinerario que llevará el recogimiento de la Semana Santa castellana al corazón de la Ciudad Eterna.
Para ello, la cofradía ha dispuesto un paso muy especial: el antiguo paso de misterio de la hermandad sevillana de San Gonzalo, adquirido en 1999, y que fue adaptado al estilo castellano. La estructura, de madera dorada del año 1955, transportará al Nazareno leonés y a Simón de Cirene, en una escena cargada de simbolismo y emoción.
La talla del Nazareno: un legado del siglo XVII
La imagen de Jesús Nazareno, datada en el siglo XVII, ha sido atribuida a varios escultores de la Escuela Castellana, aunque estudios recientes apuntan a Pedro de la Cuadra, según el catedrático de arte Fernando Llamazares Rodríguez. A su lado, la figura de Simón de Cirene completa un conjunto que ha emocionado durante generaciones a los fieles leoneses.
Pese a la escasez de documentación de la época, el poder de la imagen reside no solo en su factura artística, sino en lo que representa para toda una ciudad: la esencia de la Semana Santa de León, reconocida como uno de los grandes tesoros patrimoniales y espirituales de Castilla y León.
Un programa intenso con corazón leonés
La agenda de actos comenzó el viernes 16 con el besapié al Nazareno, seguido de un concierto a cargo de la Agrupación Musical de la Cofradía y una eucaristía presidida por el obispo de León, a la que asistieron representantes institucionales como el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones.
Ya por la tarde, los participantes emprendieron una peregrinación desde Castel Sant'Angelo hasta la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, completando los rituales jubilares establecidos. Esta imagen de los 'papones' cruzando Roma quedará sin duda grabada como uno de los momentos más simbólicos de la historia reciente de la cofradía.
La misa con el Papa, un broche espiritual
El domingo 18 de mayo, el grupo leonés cerrará su peregrinación con un acto de enorme valor simbólico: la participación en la misa de inicio del pontificado del Papa León XIV en la Plaza de San Pedro. Para la delegación leonesa, esta celebración supone no solo un broche al viaje, sino también un reconocimiento al papel de las cofradías como transmisoras de fe, tradición y comunidad.
“El Nazareno ha salido para representar no solo a León, sino a toda la gente que vive su fe desde lo popular, desde la calle, desde la entrega humilde”, resumía emocionado el obispo.