Addoor Sticky

Peajes en las autovías: propuesta de pago de 3 céntimos por kilómetro

Imagen de una autovía cuyo modelo, según las concesionarias, debería cambiar para ser de pago.
La propuesta de las grandes concesionarias afectaría a cerca de 200 kilómetros en la provincia, con una tarifa de 3 céntimos por kilómetro para vehículos ligeros

La implantación de peajes en las autovías españolas podría convertirse en una realidad en los próximos años. La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha propuesto un sistema de tarificación que afectaría directamente a la provincia de León, donde se estima que unos 200 kilómetros de autovías pasarían a estar sujetos a este nuevo modelo de pago por uso.

En concreto, la propuesta contempla una tarifa media de 3 céntimos por kilómetro para vehículos ligeros y de 14 céntimos para camiones, lo que implicaría que un conductor que recorra, por ejemplo, los 127 kilómetros entre León y Benavente por la A-66, pagaría unos 3,81 euros por trayecto. Para el transporte de mercancías, clave en los ejes logísticos del polígono de Villadangos o el puerto seco de Torneros, el impacto sería aún mayor.

Impacto en las principales vías de la provincia

La red de autovías que cruzan León y podrían quedar afectadas por esta medida incluye la A-6, la A-66 y la AP-71, aunque esta última ya opera bajo concesión con peaje. En conjunto, sumarían alrededor de 200 kilómetros, cifra que convierte a León en una de las provincias castellanoleonesas más afectadas por volumen de tramos libres hasta ahora.

Para los transportistas y conductores habituales, el sobrecoste podría traducirse en cientos de euros al año. La medida no ha sido bien recibida entre asociaciones del sector logístico de León, que ven en el modelo una posible traba para la competitividad del transporte terrestre en la provincia, clave para su desarrollo económico.

Un modelo europeo… con implicaciones locales

El informe de Seopan, titulado "Alternativas de tarificación por el uso de vías de alta capacidad de la red española de carreteras", argumenta que el modelo actual —basado en la financiación pública— supone una “desigualdad territorial” y resta recursos a otras áreas como sanidad o pensiones. Según el documento, España concentra el 68% de los kilómetros de autovías sin peaje de toda Europa, frente a 19 países que tarifican el 100% de su red y otros cinco que superan el 75%.

Aplicar el sistema propuesto en todo el Estado permitiría, según Seopan, recaudar más de 5.700 millones de euros al año, corregir un déficit de inversión viaria estimado en 11.494 millones y destinar esos fondos a mejoras como aparcamientos seguros, cargadores eléctricos, barreras acústicas o digitalización de la red.

Bonificaciones y descuentos: posibles alivios

El estudio también plantea bonificaciones para colectivos vulnerables y usuarios frecuentes, algo especialmente relevante para áreas como la Montaña Central, donde muchos vecinos utilizan las autovías a diario para trabajar o acceder a servicios básicos en la capital leonesa.

No obstante, colectivos ciudadanos y representantes políticos han reclamado al Gobierno central que, si se avanza en este modelo, se garantice la equidad territorial y se tengan en cuenta las particularidades de provincias como León, con una orografía complicada, amplias zonas despobladas y escasa oferta alternativa de transporte público.

Debate abierto: ¿quién debe pagar las carreteras?

Mientras el Gobierno aún no ha tomado una decisión definitiva sobre la implantación de los peajes, el informe de Seopan reabre el debate sobre quién debe costear el mantenimiento de la red viaria. “No puede ser que todos los ciudadanos paguen con sus impuestos carreteras que no todos usan”, apuntan desde la patronal. Por ahora, en León —donde muchas familias dependen del vehículo privado por falta de alternativas— el modelo despierta más dudas que certezas.