Addoor Sticky

Rafael Puyol y '¿Un mundo sin personas?': "La población dejará de crecer este siglo"

El salón de actos del Palacio del Conde Luna se quedó pequeño para escuchar al demógrafo Rafael Puyol Antolín ―catedrático emérito y rector honorario de la Universidad Complutense, y presidente tanto de la Real Sociedad Geográfica como de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)― en la presentación de su ensayo ¿Un mundo sin personas?.
El catedrático emérito y presidente de la Real Sociedad Geográfica defiende que el envejecimiento es “una oportunidad” y reclama políticas activas frente a la baja natalidad, la despoblación y la mala gestión de la inmigración

El salón de actos del Palacio del Conde Luna se quedó pequeño para escuchar al demógrafo Rafael Puyol Antolín ―catedrático emérito y rector honorario de la Universidad Complutense, y presidente tanto de la Real Sociedad Geográfica como de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)― en la presentación de su ensayo ¿Un mundo sin personas?.

“La superpoblación tiene fecha de caducidad”

Puyol recordó que, según las proyecciones de la ONU, “en el último cuarto de este siglo la población mundial dejará de crecer” y desdramatizó la actual alarma sobre la superpoblación. Puso como ejemplo la República Popular China, que tras décadas de hijo único “va a ser antes un país viejo que un país rico”.

Migraciones: regular sí, blindar no

Para el experto, el miedo a la llegada de extranjeros está “sobredimensionado”. Defiende una inmigración regulada, pero “nunca bloqueada”, y rechaza los discursos que auguran “una Europa musulmana”. “La migración bien gestionada beneficia tanto al país de origen como al de destino”, subrayó.

Longevidad: de problema a mercado emergente

Lejos de ver el envejecimiento como un lastre, Puyol lo calificó de “oportunidad económica” que abre nichos de empleo en cuidados, tecnología sanitaria y bienes de consumo específicos: “La mano de obra sénior y los mayores como clientes son un motor potencial que apenas estamos explorando”.

Cuatro tareas urgentes para España

El demógrafo enumeró los cuatro frentes que, a su juicio, requieren una respuesta inmediata:

Baja natalidad: “España cerró 2024 con la menor cifra de nacimientos de su historia. Sin incentivos familiares no habrá relevo generacional”.

Inmigración: “Necesitamos atraer talento y población joven para sostener las pensiones y el mercado laboral”.

Envejecimiento: “Hay que diseñar entornos adaptados y aprovechar la economía plateada”.

Despoblación rural: “Sin infraestructuras y servicios el interior se vacía; León es un ejemplo claro de esa urgencia”.

En palabras de Puyol, “o actuamos ya o Europa corre el riesgo de quedarse sin personas en el sentido productivo y creativo del término”. Su libro, publicado por la editorial Destino, busca precisamente alimentar ese debate.