Addoor Sticky

La siniestralidad laboral aumentó cerca del 5% en León con más de 2000 accidentes en 2025

La Junta convoca el 24 de mayo los exámenes para carnés y certificados de seguridad industrial.

30 accidentes de los registrados en lo que va de año en la provincia han sido graves | "No es justo ni de derecho que alguien pierda la salud o la vida donde va a ganársela", asegura Elena Blanco desde CCOO León | UGT considera “escandalosos” los datos sobre siniestralidad laboral en la Comunidad 

El primer semestre del año se cierra con un incremento del 4,91% de los accidentes de trabajo con baja en jornada laboral, de ellos, un porcentaje elevado son no traumáticos (infarto, ictus, etc.), registrándose como la primera causa de mortalidad laboral en Castilla y León.

CCOO de León denunció este martes el incremento de los accidentes de trabajo en la provincia, en 2025, se ha registrado un total de 2009 accidentes en jornada laboral, lo que supone un 4,91% más que en 2024. De estos, 30 han sido graves, se han incrementado un 25% respecto al mismo periodo del año anterior, 2195 han sido leves, supone un incremento del 2,95%, mientras que 1 de ellos ha sido mortal, supone un descenso del 83,33%.

Además, se han declarado un total de 104 enfermedades profesionales, de las cuales 44 han sido sin baja y 60 con baja. Se ha producido un incremento en la declaración de enfermedades profesionales del 10,64% respecto al primer semestre del año anterior.

Gran parte de estos accidentes de trabajo fueron no traumáticos, es decir, accidentes relacionados con la organización del trabajo, una causa que se ha incrementado respecto a los años anteriores y que lleva un rotundo ascenso desde el año 2020.

CCOO: "Exigimos contundencia ante las negligencias y los incumplimientos de la ley" 

Elena Blasco Martin, Secretaria General de CCOO León ha asegurado que “desde que en 1995 entro en vigor la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es obligación de los empresarios la implantación en las empresas de medidas preventivas derivadas de la evaluación de riesgos psicosociales para prevenir la siniestralidad no traumática y poner freno a la alta mortalidad laboral”.

La prevención de riesgos laborales es un derecho de los trabajadores y trabajadoras y un deber inherente del empresariado para proteger la salud de su plantilla. “Exigimos a los organismos competentes en prevención de riesgos laborales, a actuar con contundencia ante las negligencias y los incumplimientos de la ley, puesto que no es justo ni de derecho que alguien pierda la salud o la vida donde va a ganársela”

"Los derechos laborales no son absentismo, la patronal, mutuas y empresas de trabajo temporal están utilizando el término absentismo de manera malintencionada y perversa, para cuestionar los derechos de las personas trabajadoras. Como la incapacidad temporal para recuperarse cuando se sufre un accidente laboral o está enfermo o en los permisos y licencias de maternidad - paternidad, fallecimiento de un familiar o su cuidado en caso de enfermedad grave", aseguró Blasco para insistir en que “son ausencias justificadas, reconocidas en las leyes, el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos”.

Por último y teniendo en cuenta "las olas de calor que en los últimos años estamos sufriendo, especialmente en León y en esta CCAA, derivado de fenómenos meteorológicos adversos como consecuencia del cambio climático y, que sin duda tienen un gran impacto sobre la salud de las personas trabajadoras", desde el sindicato indicaron que “es imprescindible que las empresas cumplan con las normativas sobre altas temperaturas en vigor. La prevención frente al calor es un derecho de las personas trabajadoras y una obligación para las empresas, en ningún caso una opción. Las empresas están obligadas a proteger la salud de las personas trabajadoras”

UGT: "Son datos escandalosos y muy alarmantes"

Por su parte, UGT Castilla y León calificó este martes como “escandalosos y muy alarmantes” los datos sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales registrados durante el primer semestre de 2025 en Castilla y León. En ese periodo, 170 personas trabajadoras sufrieron un accidente de trabajo cada día en la Comunidad y las reclamaciones a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social aumentaron un 18 por ciento.

En un comunicado difundido por Ical, desde la Vicesecretaría General de Política Sindical y Salud Laboral de UGTCyL señalan que se han registrado 14.703 accidentes laborales con baja, de los cuales 13.221 han sido accidentes de trabajo en jornada laboral, 287 enfermedades profesionales que han cursado con baja y 1.482 accidentes in itinere. Sumando los 15.929 accidentes que han causado lesiones, pero no han requerido baja médica, han sido 30.362 los castellanos y leoneses que han sufrido un accidente como consecuencia de su trabajo.

En cuanto a las víctimas mortales, han perdido la vida 27 personas trabajadoras en la Comunidad autónoma, 24 de ellas en el centro de trabajo. Y sus causas son las habituales: las de origen traumático por aplastamientos, golpes de objetos, sepultamientos, caídas de altura, tráficos y, las de naturaleza no traumática que guardan relación directa con los riesgos psicosociales a los que están expuestas las personas trabajadoras y provocan infartos, embolias, ictus…

Comparando el primer semestre de 2025 con el de 2024 se confirma que la siniestralidad laboral global se ha incrementado ligeramente (1,22 por ciento), sin embargo, según la gravedad, la accidentalidad mortal ha crecido el 33 por ciento. Este porcentaje, que dobla el índice de incidencia nacional, supone el peor dato de la comunidad de todos los tiempos.

Según el vicesecretario general de Política Sindical y Salud Laboral de UGTCyL, Alberto Miguel, “estos datos solo son la punta del iceberg de una realidad mucho más grave” porque hay que sumar los que pasan a la esfera de la contingencia común por la desatención de las mutuas, que “derivan sistemáticamente patologías profesionales al sistema público de salud”.

El sindicato basa esa afirmación en las reclamaciones que se cursan directamente a las mutuas ya que el INSS no publica datos sobre el número total de determinaciones de contingencias realizadas anualmente. Este hecho, que es denunciado desde UGT, impide conocer la verdadera dimensión de los procesos que las mutuas derivan al sistema público de Salud.

Formulación de reclamaciones

Así, el número de reclamaciones formuladas a las mutuas por las personas trabajadoras en 2024 ha sido de 21.146, un 17,8 por ciento más que el año anterior. De ellas, el mayor número se centra en la “disconformidad con la calificación de la contingencia” (4.551, el 21,52 por ciento del total de reclamaciones). El tercer lugar lo ocupan las “altas médicas”, con 2.795 reclamaciones (13,22 por ciento del total), seguidas por las “prestaciones económicas que, con 2.499 reclamaciones suponen el 11,82 por ciento del total.

Estos datos revelan para UGTCyL “la mala praxis de las mutuas, priorizando sus intereses económicos sobre la salud y perjudicando gravemente los intereses económicos y asistenciales de las personas trabajadoras”.

En este sentido, el responsable de Política Sindical y Salud Laboral del sindicato ha criticado que “se hable mucho del “supuesto fraude” tras las bajas médicas” y, sin embargo, se silencie el “supuesto fraude” que cometen las mutuas al derivar patologías profesionales al sistema público de salud y provocando, sobre el sistema público, además de una saturación asistencial, una carga económica que deberían sufragar las mutuas con las cotizaciones de las empresas.

Además, ha censurado duramente las pretensiones las mutuas de prevención concernientes a aumentar su poder de decisión sobre los procesos de Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC), pudiendo emitir el parte de alta en patologías traumáticas y psicológicas; más dinero para su financiación, elevando el coeficiente general de la fracción de cuota que perciben al 8 por ciento; reducir por ley la cuantía de la prestación económica por ITCC y, “lo más grave” según el responsable sindical, la supresión de los complementos y mejoras adiciones a la prestación de ITCC recogidas en los convenios colectivos.

Accidentes por efecto de la temperaturas

Para concluir, y en relación con los periodos de altas temperaturas, que hasta junio han ocasionado 52 accidentes leves por calor e insolación y 53 por efectos de las temperaturas extremas, luz y radiación, desde el Gabinete de Prevención de Riesgos Laborales de UGTCyL recuerdan que para los casos de avisos meteorológicos de nivel naranja o rojo, y cuando las medidas preventivas no garanticen la protección de las personas trabajadoras, “es obligatorio adaptar las condiciones de trabajo, incluyendo la reducción o modificación de las horas de la jornada laboral”.