Addoor Sticky

La Subdelegación del Gobierno en León impulsa un amplio programa por los '50 años de España en Libertad'

Un instante de la rueda de prensa en la que se ha realizado la presentación de la programación de actividades.
Conferencias, exposiciones, performances y un festival musical forman parte de la agenda presentada por el subdelegado Héctor Alaiz para celebrar la efeméride

La Subdelegación del Gobierno en León presentó este lunes el programa provincial de “50 años de España en Libertad”, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y el Comisionado nacional para esta efeméride.

El subdelegado, Héctor Alaiz Moretón, explicó que el objetivo es “reconocer la transformación democrática de España desde 1975, rendir homenaje a quienes la hicieron posible y acercar a las nuevas generaciones los valores democráticos mediante lenguajes actuales”.

El objetivo de esta iniciativa nacional es reconocer la transformación democrática de España desde 1975, rendir homenaje a quienes la hicieron posible y acercar a las nuevas generaciones los valores democráticos mediante lenguajes actuales y propuestas culturales participativas.

Alaiz recordó que la provincia ya ha acogido actividades vinculadas a esta conmemoración, pero subrayó que el programa presentado ahora corresponde íntegramente a propuestas organizadas por la propia Subdelegación, todas abiertas al público.

Conferencia inaugural y exposición sobre la Transición en León

El programa comenzará el 20 de noviembre, con una conferencia de la profesora Matilde Eiroa San Francisco (UC3M) en la Facultad de Filosofía y Letras, titulada “Franco a los 50 años de su muerte: el Caudillo convertido en un producto viral”.

La segunda actividad llegará el 3 de diciembre con la inauguración en la Fundación Sierra Pambley de la muestra “León en Transición: los primeros pasos de la democracia”, que reúne una veintena de imágenes del archivo de la Agencia EFE.
Alaiz agradeció la colaboración de la Fundación, recordando su trayectoria histórica y su vínculo con la represión franquista y su recuperación en democracia.

Imagen del cartel con las múltiples actividades programadas por esta efeméride.

Arte participativo y un gran festival musical para atraer al público joven

El 4 de diciembre, el hall de la Facultad de Filosofía y Letras acogerá una performance colectiva coordinada por el colectivo leonés Peripecia Creativa. El mural, inspirado en la primera exhumación realizada por la ARMH en Priaranza del Bierzo, podrá construirse entre las 11:00 y las 14:00 y entre las 16:00 y las 19:00 horas, con técnicas como collage, pintura o incorporación de objetos. La actividad estará precedida por una introducción del historiador Javier García.

Ese mismo día, a las 19:00 horas, la Radio Universitaria organizará el Festival Libertad 50, un encuentro musical que recreará la atmósfera cultural de los años 70. Actuarán artistas como Dakota Sluiten, Dramón García, The Corzos, Nadia Álvarez, Los Positivos, Taikonautas o Suso Koreander, además de varios DJ locales.

El evento incluirá una instalación audiovisual del Colectivo Kagacu y un espacio de creación con máquinas de escribir y cuadernillos de época para que los asistentes dejen mensajes sobre la libertad.

Alaiz recordó que el Comisionado nacional organiza actividades complementarias, como el diálogo “Cultura y Progreso”, previsto para el 28 de noviembre en La Térmica de Ponferrada.

“La memoria democrática no pertenece al pasado”

El subdelegado afirmó que el programa busca “recuperar la historia de estos 50 años desde la mirada de la gente común”, valorando el esfuerzo colectivo que consolidó la democracia.

Advirtió también contra los bulos y la “nostalgia infundada” sobre la dictadura, recordando la “oscura realidad” de aquel periodo y los avances logrados desde 1978, como la despenalización del aborto en 1985, el matrimonio igualitario en 2005 o la Ley Integral para la Igualdad de Trato en 2022.

Alaiz subrayó la importancia de la transformación democrática y recordó leyes de la dictadura, como la que impedía a las mujeres abrir una cuenta bancaria sin permiso del marido hasta 1975, para destacar la magnitud del cambio.

“La memoria democrática no pertenece al pasado, es una herramienta para construir un futuro más libre, más justo y más igualitario”, afirmó, citando después a la comisionada Carmina Gustrán: “Celebrar medio siglo de libertad es también celebrar la pluralidad que nos define como país… cada rincón debe aportar su voz a esta celebración de los valores democráticos que compartimos”.