Siete artistas ucranianos muestran en Santa María del Páramo su mirada a la guerra
La sala de exposiciones “Oscar García Prieto” de Santa María del Páramo acoge hasta el próximo 23 de noviembre la muestra Ojos de la Guerra, una propuesta colectiva de siete artistas ucranianos que invita a mirar de frente las consecuencias humanas y materiales del conflicto bélico que sufre su país.
Según explican los organizadores, el objetivo de la exposición es “transmitir las realidades de la guerra y los sentimientos de los ucranianos a través de diferentes estilos y corrientes artísticas”, pues “es el arte el que mejor puede expresar la gama completa de emociones del artista”.
La muestra reúne fotografías y pinturas creadas durante la actual guerra ruso-ucraniana, en una apuesta por la memoria, la empatía y la denuncia frente a la destrucción y la pérdida.
Siete voces artísticas contra la desinformación
En Ojos de la Guerra participan nombres destacados de la escena artística ucraniana. Entre ellos, Arsen Petrov, fotógrafo de reconocido prestigio internacional, “que ha documentado la guerra en Ucrania y cuyo trabajo ha sido difundido por medios de comunicación de todo el mundo”; y Tatiana Yurchenko, fotógrafa de Kharkiv, que presenta una serie de imágenes centradas en “la destrucción de la ciudad y los sentimientos de sus habitantes”.
La exposición también incluye obras de Maria Suslova, ganadora del Concurso Europeo de Diseño de Sellos Postales de 2023; de Anna Grenevytska, artista urbana cuyos murales decoran las fachadas de Kyiv; y de los pintores Igor Zabolotny y Vadym Odariuk, que recurren a diversas técnicas pictóricas para recrear la realidad ucraniana.
Por su parte, Lyubov Dushyna aporta una dimensión diferente con obras textiles elaboradas mediante técnicas tradicionales de su país.
Miradas que buscan la verdad
Con este proyecto, los siete creadores comparten una misión común: “combatir la desinformación y difundir la verdad sobre la guerra y la vida”.
A través de sus obras, el visitante puede adentrarse en un relato visual que oscila entre la denuncia y la resiliencia, entre el dolor de la pérdida y la esperanza en la reconstrucción.
La exposición está abierta al público durante todo el mes de noviembre y convierte a Santa María del Páramo en un espacio de reflexión sobre el poder del arte como herramienta de memoria y resistencia.