Addoor Sticky

Asaja planta cara en Bruselas: pide una PAC con fondos propios y menos burocracia

El presidente de Asaja, Pedro Barato, el comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, y la candidata española al Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), Ana Rodríguez.
Pedro Barato traslada al comisario europeo Christophe Hansen las demandas urgentes del campo español ante la futura PAC post-2027 y los riesgos de la adhesión de Ucrania

El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, se ha reunido este jueves con el comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, para exponer las principales preocupaciones del sector agrario español en relación con la futura Política Agraria Común (PAC), en un momento marcado por el alza de costes, la presión regulatoria y la amenaza de nuevas distorsiones de mercado.

“Los agricultores no pueden ser las víctimas colaterales de decisiones políticas que ignoran la realidad del terreno”, afirmó Barato al término del encuentro, que calificó como “clave para defender con rigor y dignidad el futuro del campo español”.

Una PAC con fondos definidos, sin imposiciones climáticas

Entre las prioridades de la organización agraria figura la preservación de la estructura clásica de la PAC, basada en dos pilares (FEAGA y FEADER), con presupuestos separados y objetivos diferenciados. Barato mostró su rechazo a cualquier intento de diluir esta política en un fondo único “sin garantías ni horizonte claro para el sector primario”.

Asaja se opone de forma tajante a medidas como el capping obligatorio, los pagos redistributivos forzosos y a la transformación de los pagos directos en instrumentos exclusivamente climáticos. “Defendemos una política agraria enfocada en la producción y en la renta del agricultor, no en la ideología ni en la burocracia”, señaló.

Alerta por Ucrania y el sobrecoste de los fertilizantes

Uno de los puntos más sensibles abordados con el comisario Hansen fue el posible impacto de la adhesión de Ucrania a la UE, una opción que Asaja ve con enorme preocupación si no se acompaña de reformas profundas en el Marco Financiero Plurianual. Barato advirtió del riesgo de “competencia desleal, distorsiones de mercado y un recorte directo en los pagos que recibirán los agricultores europeos”.

Igualmente, la organización ha rechazado los nuevos aranceles a los fertilizantes de Rusia y Bielorrusia, que entrarán en vigor el 1 de julio y que, según Asaja, podrían provocar “un sobrecoste inasumible para miles de explotaciones agrícolas españolas”.

Simplificación real y voz para el nuevo Parlamento

ASAJA ha exigido que el nuevo paquete de simplificación de la PAC se tramite por vía rápida y sin enmiendas, de forma que entre en vigor antes del inicio de la campaña agronómica. También ha reclamado aplazar la presentación de la futura PAC hasta septiembre, para permitir un análisis serio y una participación efectiva del nuevo Parlamento Europeo, elegido este mismo mes.

Además, la delegación española ha pedido al comisario Hansen una cláusula automática de salvaguardia para el arroz, frente a las importaciones masivas a arancel cero, y ha reclamado protección legal para términos tradicionales del sector como “carne”, “leche” o “hamburguesa”, en respuesta al uso creciente por parte de productos vegetales y alternativos.

Una delegación con peso en Bruselas

La reunión ha contado también con la participación de Ana Rodríguez, candidata española al Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), en un gesto que simboliza la apuesta del sector por el relevo generacional y por una política agraria que mire al futuro con equilibrio entre sostenibilidad y viabilidad económica.

Con esta visita a Bruselas, Asaja busca no solo influir en la configuración de la próxima PAC, sino también posicionar a España como un actor clave en la reforma agrícola europea, en un contexto especialmente delicado para el conjunto del sector agroalimentario.