Addoor Sticky

La Biblioteca de Castilla y León exhibe una ruta de retablos renacentistas del este leonés

Retablo de la iglesia de Celada de Cea.
La muestra, que tendrá lugar hasta el 5 de diciembre, es una de las actividades del proyecto que la Fundación Santa María la Real y la Asociación Cultural Balle Scapa desarrollan para dinamizar y poner en valor estos retablos

La Biblioteca de Castilla y León acoge hasta el 5 de diciembre una exposición itinerante con una docena de paneles informativos sobre una decena de retablos renacentistas del este de León. La muestra es una de las actividades del proyecto que la Fundación Santa María la Real y la Asociación Cultural Balle Scapa desarrollan para dinamizar y poner en valor estos retablos , y cuenta con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.

Horarios y contenidos de la muestra

La exposición puede visitarse en el claustro de la biblioteca en horario de lunes a viernes de 8 a 21 h. y los sábados de 8 a 14.30 h. Diez de los paneles están destinados a presentar al visitante cada uno de los retablos que conforman la ruta, con información e imágenes. Los otros dos muestran un mapa del itinerario, así como información general de su historia y del proyecto.

“Hemos diseñado una exposición eminentemente divulgativa para acercar al visitante las principales características de este conjunto artístico, tan desconocido”, explican los responsables del proyecto. “Hablamos de un conjunto que muestra el alcance del Renacimiento en esta zona de la provincia de León, un territorio donde la pujante situación económica en las décadas centrales del siglo XVI generó la posibilidad de renovar el mobiliario interior de las iglesias parroquiales”, añaden.

Influencia del monasterio de Trianos

La cercanía del monasterio de Trianos, de la orden de los Dominicos, al que llegaban los mejores pintores y escultores, influyó en la realización de estos retablos mayores y menores. Todos ellos se engloban en la denominada “Escuela Juniana Leonesa”, por su relación con artistas del círculo de Juan de Juni.

En concreto, integran la ruta los retablos de: San Pedro en Cátedra, en la iglesia de Vallecillo; retablo de la Transfiguración en la iglesia de Nuestra Señora de Arbás en Gordaliza del Pino; retablo de La Pasión en la capilla de Jesús Nazareno de Sahagún; retablo de San Andrés, en la iglesia de Joara; retablo de los Niños Justo y Pastor, en la iglesia de Celada de Cea; retablo de San Andrés en la iglesia de Valdescapa de Cea; retablo de San Facundo y San Primitivo, en la iglesia de Villaselán; retablo de San Julián y Santa Basilisa en Valdavida; retablo de Nuestra Señora de los Ángeles, en la Iglesia de Cristo Rey de Cistierna y el retablo de El Salvador en Yugueros.

Una muestra itinerante que continúa su recorrido

La exposición llega a Valladolid, tras su paso por Palencia, Benavente, León y otras localidades como Sahagún o Fresno de la Vega. “Queremos hacer llegar la importancia del conjunto y de la ruta más allá de sus límites geográficos”, aseguran los promotores, que agradecen también la colaboración de Cajamar para poder realizar la acción.

El proyecto ‘Ruta de los retablos renacentistas del este de León’ tiene como principal objetivo lograr la promoción y gestión conjunta de los retablos. Lo que supondrá, sin duda, una mejora en la atención, conservación y difusión. Además, contribuirá a impulsar el conocimiento y la promoción de los otros elementos culturales y artísticos del territorio en el que se enclavan y al que están indisolublemente unidos.

La iniciativa se prolongará hasta finales de año y cuenta con un presupuesto global de 232.441 euros, de los cuales la dirección general de patrimonio aporta 142.199. Entre sus principales desafíos está la redacción de un programa de gestión y un plan de acción que permitan consolidar la ruta de los retablos renacentistas del este de León, como un itinerario cultural sostenible y enriquecedor para el territorio. Otro aspecto esencial será fomentar la implicación y la participación ciudadana.