Addoor Sticky
Reportaje

Caballeros, lanzas y queso crema

591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional. Foto: Campillo
591 años después, Hospital de Órbigo se transforma en un vibrante escenario medieval donde miles de visitantes, la fábrica láctea Mondélez y el recuerdo de Leonor de Tovar se entrelazan en unas Justas declaradas de Interés Turístico Regional

Hospital de Órbigo ha vuelto a traspasar el umbral del tiempo para rozar, durante un fin de semana, la atmósfera del año 1434. Calles engalanadas con pendones, el zumbido de la dulzaina y la algarabía de feriantes sirvieron de preludio a las Justas del Passo Honroso, con las que la villa conmemora la gesta del caballero leonés Don Suero de Quiñones y sus nueve compañeros, empeñados en romper trescientas lanzas para honrar a su amada Leonor de Tovar.

En esta edición la organización designó “Mantenedora de las Justas” a la fábrica de derivados lácteos Mondélez, presente en la localidad desde hace seis décadas y orgullosa productora, entre otros, del popular queso crema Philadelphia, que celebró medio siglo de vida el año pasado. Con este gesto, el pueblo agradece a uno de sus vecinos industriales más veteranos su contribución al desarrollo económico y social del Órbigo.

Del mercado al campamento: una experiencia inmersiva

Desde primera hora del sábado el recinto medieval se llenó de tenderetes de artesanía, juglares, exhibiciones de cetrería y recreaciones teatrales. 

Niños y adultos pudieron adentrarse en el campamento de los caballeros, probar fortuna en los juegos de habilidad y degustar viandas inspiradas en recetas del medievo. La afluencia volvió a ser masiva; la organización calcula que varios miles de personas recorrieron el mercado y asistieron a las actividades paralelas.

El momento cumbre: Suero desafía al mundo

El clímax llegó la tarde del domingo, cuando el cortejo real encabezado por el rey Juan II de Castilla y la reina Isabel II de Portugal cruzó el emblemático puente de Hospital de Órbigo para presidir el torneo. En el palenque, Don Suero —portando al cuello la tradicional argolla de enamorado y recordando su voto de ayuno de los jueves— reeditó el desafío: impedir el paso a todo caballero que osara cruzar, tal como hiciera hace 591 años. 

Aunque la leyenda narra que no se alcanzó la cifra mítica de las trescientas lanzas, la victoria moral volvió a pertenecer al caballero leonés, quien obtendría finalmente el favor de Leonor y el sobrenombre que da nombre a la fiesta: Passo Honroso.

Un legado que resiste guerras y desamortizaciones

Las justas, declaradas de Interés Turístico Regional en 1998, son mucho más que una recreación pintoresca. La efeméride ha sobrevivido a intervalos convulsos —desde la Guerra de la Independencia hasta la desamortización del siglo XIX— y este domingo se ha consolidado como uno de los estandartes culturales de la provincia leonesa.

La unión entre empresas locales como Mondélez, el empeño vecinal y la fascinación que genera el relato de Suero de Quiñones garantizan que la tradición continúe, cada primer fin de semana de junio, evocando un tiempo de caballeros, honor y romanticismo.