Castillo de Grajal de Campos: el primer castillo artillero que se levantó en España
Construido en el siglo XVI se trata de una gran y desconocida joya leonesa que marcó la era de la artillería en España | Es considerado el primer castillo artillero del país y uno de los exponentes arquitectónicos más singulares del Renacimiento militar español
En la tranquila villa de Grajal de Campos se alza una fortaleza única en la historia militar española. Levantado entre 1517 y 1521 sobre los restos de una fortificación medieval, el Castillo de Grajal de Campos está considerado el primer castillo artillero de España. Su diseño, obra del arquitecto italiano Lorenzo Adonza, incorporó técnicas constructivas renacentistas y soluciones adaptadas a la guerra de pólvora, anticipándose a su tiempo y marcando un hito en la arquitectura defensiva.
De castro medieval a fortaleza artillera
La historia del enclave se remonta al siglo X, cuando la villa ya era un centro político y comercial del Reino de León. Documentos del año 967 mencionan un “Castello de Graliare”, fortificación primitiva que resistió embates como las incursiones de Almanzor y que pasó por manos nobles, entre ellas las del conde Raimundo de Borgoña.
En el siglo XVI, Hernando de Vega ordenó construir la actual fortaleza aprovechando los cimientos anteriores. Su hijo, Juan de Vega, primer conde de Grajal y presidente del Consejo de Militares, completó el recinto, adaptándolo a las necesidades de la artillería y dotándolo de potentes muros y torreones circulares.
Arquitectura para la pólvora
El castillo presenta planta cuadrada, cuatro torreones circulares en las esquinas y murallas de 73 metros de longitud. Sus muros, con troneras abiertas y modillones lobulados, estaban diseñados para soportar y disparar artillería. Un foso con poterna y puente levadizo completaban el sistema defensivo, hoy desaparecido.Aún se conservan restos del aljibe y los cimientos de la Torre del Homenaje, destruida hacia 1836. La entrada se realiza por una estrecha escalera de caracol que conduce al interior del torreón occidental.
Del abandono al reconocimiento histórico
Tras el abandono de los condes, la fortaleza sirvió como cementerio desde 1833 y sufrió un largo periodo de desuso. A pesar de ello, su estructura ha llegado a nuestros días sin restauraciones, lo que le otorga un valor patrimonial excepcional. En 1931 fue declarado Monumento Nacional y, en la actualidad, se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la comarca.
Visitas guiadas y experiencia cultural
El Castillo de Grajal de Campos abre al público los fines de semana y festivos, con visitas guiadas entre las 11:00 y las 16:00 horas. El recorrido incluye también el palacio y la iglesia de la localidad, permitiendo al visitante sumergirse en un viaje por la historia y el patrimonio de este enclave leonés.