Addoor Sticky

Castrocalbón lleva a la Fiscalía, con los votos de dos concejales del PP, una denuncia por las "graves imprudencias" de la Junta en el incendio de 2025

Imagen parcial de uno de los documentos remitidos a la Fiscalía.
El Ayuntamiento, con el respaldo de los ediles populares, remite un completo informe con testimonios de agentes medioambientales que atribuyen el desastre a fallos de coordinación, falta de medios y un Puesto de Mando sin cobertura

El Ayuntamiento de Castrocalbón ha aprobado por mayoría el envío a la Fiscalía General del Estado de un escrito acompañado de un informe técnico en el que se acusa a la Junta de Castilla y León de haber incurrido en “graves imprudencias” durante la dirección del incendio que devastó el municipio entre el 10 y el 13 de agosto de 2025. La decisión contó con cuatro votos del PSOE, dos del PP y un voto en contra de otro edil popular.

La denuncia se sustenta en los testimonios de agentes medioambientales que trabajaron en el operativo y que han expresado por escrito su disposición a declarar ante Fiscalía.

Los profesionales firmantes describen una cadena de fallos atribuidos al Puesto de Mando Avanzado (PMA) y a los Centros Provinciales de Mando de León y Zamora que, a su juicio, contribuyeron a agravar la evolución del incendio. En el informe se citan expresiones textuales como que las decisiones adoptadas constituyeron “imprudencias” que, “de no haberse cometido, las gravísimas consecuencias de este incendio no habrían sido tales”, según informa el diario comarcal Noticias del Pueblo.

Las dificultades de comunicación fueron constantes: el PMA se instaló en un punto “sin cobertura” y a más de 14 kilómetros de la zona crítica, lo que, según el escrito, obstaculizó de forma grave la coordinación del operativo.

Un operativo condicionado por la falta de cobertura

El relato técnico arranca en la madrugada del 10 al 11 de agosto, cuando vecinos y operarios logran perimetrar el frente norte mediante dos pasadas de bulldozer. Desde primera hora del día 11, los agentes reclamaron medios para vigilar y enfriar el perímetro ante la previsión de vientos intensos del sur-suroeste. “Durante toda la mañana del día 11 vigilé el perímetro norte del incendio e intenté comunicarme con el PMA para que enviaran medios”, recoge uno de los testimonios.

Las dificultades de comunicación fueron constantes: el PMA se instaló en un punto “sin cobertura” y a más de 14 kilómetros de la zona crítica, lo que, según el escrito, obstaculizó de forma grave la coordinación del operativo.

El momento decisivo llegó el mediodía del 12 de agosto. Tierra y vecinos casi habían cerrado el perímetro, y un helicóptero apoyó la labor hasta verse obligado a repostar. Los agentes señalan que pidió relevo aéreo y que con “dos o tres descargas” se habría dado por liquidada la zona, pero ese refuerzo nunca llegó. La brecha, de apenas 20 metros, se reavivó con fuerza alrededor de las 13:00 horas, generando “varias reproducciones entre Felechares y Castrocalbón y al sur de Pinilla”. El informe detalla que aquella “lengua de fuego” cruzó el río Eria y, seis kilómetros más adelante, provocó la muerte de dos voluntarios.

...respondió que “No está previsto enviar ningún medio a esa zona”. Uno de los agentes advierte textualmente: “No sabéis la que vais a preparar hoy aquí como no enviéis medios, la vais a liar gordísima”.

Solicitudes denegadas y pueblos sin defensa

El documento presentado por el Ayuntamiento expone una cadena de peticiones de medios sin respuesta efectiva. Primero se intentó contactar con el PMA, sin éxito por la falta de cobertura; después con el Centro Provincial de Mando de León, que respondió que “No está previsto enviar ningún medio a esa zona”. Uno de los agentes advierte textualmente: “No sabéis la que vais a preparar hoy aquí como no enviéis medios, la vais a liar gordísima”.

También se detalla que bulldozers inicialmente prometidos fueron retirados al alegarse que un maquinista “ya ha cumplido sus horas”. Y se describe la llegada de una autobomba que “venía sin el manguerista… por lo que tuvieron que hacer de mangueristas algunos vecinos”, además de que “no le funcionaba la emisora de radio”.

Testimonios impactantes

Los testimonios aportados dibujan escenarios en los que varios pueblos quedaron sin medios oficiales para defenderse del avance del fuego: “Por lo que vi, al menos en los pueblos de Pinilla, Pobladura, Felechares, San Félix y Calzada entró el fuego sin que hubiera ningún medio de extinción para defenderlos, aparte de los vecinos que se negaron a ser evacuados”. El agente concluye que “no puede concebirse que no se enviaran medios de extinción a defenderlos” mientras, según el documento, los mandos “no tenían muy claro dónde se encontraba el frente del incendio”.

El informe denuncia incluso carencias básicas: “En más de 24 horas de trabajo en el incendio no proporcionaron avituallamiento”.

La muerte de un voluntario

El punto culminante de la tragedia se vivió en la carretera LE-125, donde los agentes hallaron el cuerpo sin vida de uno de los voluntarios y rescataron al otro, gravemente herido. Todo ocurrió en un entorno sin cobertura, encadenando llamadas al 112, al PMA y a la Guardia Civil.

Según publica el diario comarcal Noticias del Pueblo, en esas mismas horas el PMA continuaba operando en el emplazamiento sin cobertura pese a las solicitudes de traslado a un lugar con mejores comunicaciones. El informe denuncia incluso carencias básicas: “En más de 24 horas de trabajo en el incendio no proporcionaron avituallamiento”.

Magnitud histórica y exigencia de responsabilidades

El escrito remitido a Fiscalía sostiene que la sucesión de decisiones desacertadas —la ubicación del PMA, la negativa a enviar medios, el cierre frustrado del perímetro, la retirada de maquinaria y la falta de refuerzos en los pueblos amenazados— explica que el fuego adquiriera unas dimensiones inéditas. “Se cometieron muchas imprudencias que hicieron que este incendio alcanzara unas dimensiones jamás vistas en la historia de los incendios de España”, recoge el documento.

Las pérdidas en Castrocalbón siguen siendo visibles: viviendas y naves calcinadas, campos y montes arrasados, ganado perdido y Juntas Vecinales privadas de sus principales ingresos. El alcalde, Luis Cenador, expresó tras el pleno que “lo que queremos es depurar responsabilidades si las hubiera”, y subrayó la “falta de medios, falta de coordinación y sobre todo, falta de prevención”. Añadió que la propia Consejería ha reconocido esa carencia al presentar los Presupuestos de 2026, que refuerzan el operativo forestal “con brigadas públicas forestales y activas todo el año, que es todo lo contrario a lo que tuvimos este verano”.

La Fiscalía deberá ahora evaluar el contenido de uno de los primeros informes remitidos por un pequeño ayuntamiento contra la gestión autonómica de un incendio forestal.

Imagen de uno de los documentos del informe remitido a la Fiscalía.