Descubierta una pila bautismal medieval bajo el suelo de la iglesia de Villacil
Los trabajos de restauración realizados en la Iglesia Parroquial del Salvador de Villacil de la Sobarriba han deparado un hallazgo de gran valor histórico: la base de una pila bautismal medieval.
La estructura salió a la luz durante la renovación del pavimento de madera, en una intervención que forma parte del proyecto cultural “Patrimonio popular y eclesiástico en el Norte del Territorio del Fuero de Alfonso V”, impulsado por la Fundación Proconsi junto con la Diócesis de León, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valdefrenso y Caja Rural.
Rasgos medievales con reformas posteriores
Los arqueólogos documentaron una estructura pétrea de forma oval en piedra caliza, compuesta por varios escalones circulares. En el centro apareció una cámara subterránea de unos 70 centímetros de profundidad y un sistema de evacuación de aguas. Estas características han permitido identificarla como “la base de una pila bautismal o baptisterio”, según los especialistas.
Los análisis apuntan a una datación entre los siglos XII y XIII, coincidiendo con la generalización del bautismo infantil en templos cristianos. Sin embargo, el conjunto presenta también señales de reformas posteriores, probablemente desde el siglo XV, adaptadas a los cambios litúrgicos de la época.
Singularidad y valor patrimonial
El hallazgo reviste especial importancia porque “apenas se conservan estructuras bautismales medievales completas”, y la de Villacil muestra además un proceso de reutilización y adaptación a lo largo de los siglos.
La pila bautismal se suma a otros elementos de valor conservados en la iglesia, como una talla gótica de la Virgen del siglo XIII o restos de artesonado mudéjar. Estos vestigios refuerzan la hipótesis de que el templo parroquial de Villacil fue levantado en época plenomedieval, convirtiéndose en uno de los primeros de la zona de La Sobarriba.
Compromiso con la memoria local
Para la organización del proyecto, la recuperación de esta pila “supone un avance en el conocimiento de la historia local y una oportunidad para integrar este legado en la vida de la comunidad”.
El programa cultural sobre el Fuero de Alfonso V, en el que se enmarca la actuación, busca revitalizar y difundir el patrimonio artístico y eclesiástico de la comarca, reafirmando el compromiso de las instituciones participantes con la conservación del legado histórico leonés.