Addoor Sticky

Nace en León el primer pigargo europeo en libertad tras su extinción en España

El nacimiento de un pigargo europeo en la provincia de León supone un “hito histórico” para la biodiversidad española tras la extinción de este águila en el país. La ubicación concreta del nido no se ha desvelado para evitar cualquier perturbación para esta pareja primeriza de esta especie y su pollo.
El nacimiento de un pigargo europeo en la provincia de León supone un “hito histórico” para la biodiversidad española tras la extinción de este águila en el país. La ubicación concreta del nido no se ha desvelado para evitar cualquier perturbación para esta pareja primeriza de esta especie y su pollo.
El nacimiento de un pigargo europeo en la provincia de León supone un “hito histórico” para la biodiversidad española tras la extinción de este águila en el país. La ubicación concreta del nido no se ha desvelado para evitar cualquier perturbación para esta pareja primeriza de esta especie y su pollo.
El Proyecto Pigargo logra en 2025 un “hito histórico” para la biodiversidad al registrar el nacimiento de un pollo de esta especie en la provincia leonesa

El nacimiento en la provincia de León del primer pollo de pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) marca un antes y un después en la conservación de esta especie, desaparecida de la fauna ibérica durante décadas. El acontecimiento, registrado en la primavera de 2025, ha sido calificado como un “hito histórico” por el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa), entidad responsable del Proyecto Pigargo.

Pimiango y Mansolea, una pareja pionera

Los progenitores del pollo son Pimiango (macho) y Mansolea (hembra), dos pigargos reintroducidos en España en 2021 dentro del programa iniciado con ejemplares traídos desde Noruega. La pareja, de cuatro años de edad, logró criar con éxito en un nido ubicado en un roble de la provincia leonesa, cuya localización exacta se mantiene en secreto para evitar perturbaciones.

“Hay que felicitarse y celebrar como todo un éxito el nacimiento de este primer pollo con poco más de veinte ejemplares liberados y en tan solo cuatro años de proyecto”, destacó Ernesto Álvarez, presidente de Grefa.

Vigilancia intensiva y éxito reproductor

El nacimiento ha sido posible gracias a un seguimiento exhaustivo: más de 500 horas de vigilancia a lo largo de la primavera y verano de 2025, con apoyo de técnicos y voluntarios del proyecto. El proceso incluyó la incubación desde marzo, la eclosión a inicios de mayo y el esperado “salto” del pollo el 18 de julio, seguido de sus primeros vuelos exploratorios en agosto.

“El momento en que el joven pigargo alzó el vuelo por primera vez, tras muchos intentos, fue un motivo de celebración para todo el equipo”, señaló Enrique Murciano, técnico de Grefa y responsable del proyecto.

Valor ecológico del pigargo europeo

El pigargo europeo, considerado el águila más grande de Europa, cumple un papel esencial en los ecosistemas acuáticos: controla poblaciones de especies como la carpa invasora, ejerce de “policía sanitaria” eliminando carroñas y actúa como bioindicador de la calidad de las aguas.

Actualmente, de los 25 ejemplares liberados en España desde 2021, sobreviven 17, de los cuales 12 ya forman parejas reproductoras, lo que demuestra una alta tasa de supervivencia y adaptación.

Una apuesta por recuperar lo extinguido

El Proyecto Pigargo surgió tras la inclusión de la especie en el Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español en 2018, lo que abrió la puerta a su reintroducción en cumplimiento de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, administraciones autonómicas y agentes medioambientales, el objetivo es consolidar en España una población estable de esta emblemática rapaz.