Addoor Sticky

'Paisajes del Wólfram', un puente entre memoria minera y desarrollo sostenible

La Peña del Seo, en el municipio berciano de Corullón, acogerá un curso de verano que recupera la historia del wolframio como motor económico, social y cultural del Bierzo.
La Peña del Seo, en el municipio berciano de Corullón, acogerá un curso de verano que recupera la historia del wolframio como motor económico, social y cultural del Bierzo

La Diputación de León y la Universidad de León (ULE) presentaron este lunes en rueda de prensa el curso de verano “Paisajes del Wólfram. Historia, Patrimonio y Memoria Minera de la Peña del Seo”, que se celebrará en el Centro de Visitantes Montaña Negra, ubicado en el poblado minero de La Piela, en Cadafresnas (Corullón).

“Es un curso con enormes posibilidades tanto académicas como en la difusión del patrimonio histórico de El Bierzo”, afirmó Emilio Martínez, diputado de Cultura, quien abrió la presentación destacando el interés creciente por el patrimonio minero desde una mirada histórica, arqueológica y etnográfica. Según explicó, este tipo de cursos atraen cada vez más a la ciudadanía y al ámbito investigador, gracias a su “amenidad unida al rigor académico”.

El curso ofrecerá formación presencial y online, además de salidas de campo para observar estructuras mineras in situ, lo que refuerza su enfoque práctico e interdisciplinar.

Un espacio único en España

El vicepresidente de la Diputación y alcalde de Corullón, Luis Alberto Arias, subrayó el valor del enclave elegido: “No hay en toda España un lugar comparable al conjunto de estructuras y poblados mineros del wolframio en Corullón”.

Arias recordó que la Diputación, a través del Instituto Leonés de Cultura (ILC), ha invertido 270.000 euros en la rehabilitación del centro de visitantes Montaña Negra, dentro del programa ‘R’, para recuperar la memoria minera de la zona. “Es una oportunidad única para que historiadores, ingenieros de minas, geólogos o documentalistas redescubran este patrimonio”, añadió.

Un instante de la presentación del curso.

El wolframio: un recurso estratégico y un símbolo cultural

El profesor de la Universidad de León y codirector del curso, Javier Fernández Lozano, ofreció una mirada profunda al contexto histórico del wolframio, también conocido como oro negro: “Más del 60% de la producción europea de wolframio se encuentra en la península ibérica. China produce el 85% mundial, lo que convierte a este recurso en estratégico y crítico”.

Fernández rememoró el auge del mineral durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, donde su valor como material de defensa lo convirtió en moneda de cambio, objeto de espionaje y símbolo de poder geopolítico. “La historia del wolframio es también una historia humana: de trabajo, de supervivencia y de transformación social”, remarcó.

El curso incluirá testimonios de antiguos trabajadores y habitantes del poblado minero como Luis y Rosa García o Aurita Soto, quienes “vivieron en primera persona los años del wolframio y la efervescencia minera de la Peña del Seo”.

Conexión entre la Universidad, el territorio y la sociedad

La vicerrectora de Proyección Social de la ULE, Raquel Domínguez, cerró el acto subrayando los tres pilares sobre los que se sustenta el curso: “Extensión universitaria, compromiso académico y colaboración institucional”.

Domínguez señaló que el curso no sólo aborda el pasado, sino que busca generar un diálogo sobre desarrollo sostenible, innovación territorial y preservación del patrimonio. “Queremos rendir homenaje a quienes trabajaron en estas minas y abrir espacios de reflexión para construir un futuro mejor desde la memoria”, dijo.

Destacó, además, que el curso contará con ponentes de alto nivel que ofrecerán una visión transversal sobre historia, geología, patrimonio y memoria social, y valoró la implicación del profesorado en la organización de iniciativas que “conectan la universidad con su entorno”.

Participación abierta y mirada al exterior

En respuesta a las preguntas de los medios, los organizadores confirmaron que se espera la asistencia de entre 30 y 60 participantes en formato presencial, aunque el curso también se ha abierto a modalidad online para facilitar la participación desde otras provincias y comunidades.

“Queremos que venga gente de fuera. No solo es un curso, es una invitación a redescubrir el Bierzo desde sus entrañas, desde su historia y desde su gente”, apuntó Luis Alberto Arias.

El curso ‘Paisajes del Wólfram’ se impartirá este verano en el Centro Montaña Negra, abierto al público todos los sábados de julio a octubre, y aspira a convertirse en una cita académica y cultural de referencia para investigadores, profesionales y amantes del patrimonio minero.