Científicos de la ULE desarrollan una nueva estrategia de inmunoterapia contra el melanoma
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular (INBIOMIC) de la Universidad de León (ULE) ha dado un paso importante en la lucha contra el melanoma, uno de los tipos de cáncer de piel más agresivos y resistentes. La estrategia, basada en una nueva versión de la proteína inmunoestimuladora LIGHT, ha sido publicada en el prestigioso Journal of Molecular Medicine y abre una prometedora vía terapéutica para tumores que hasta ahora escapaban a la inmunoterapia convencional.
El trabajo, liderado por los doctores José Ignacio Rodríguez-Barbosa y María Luisa del Río, presenta un diseño innovador de la proteína LIGHT, conocida por su capacidad de activar respuestas inmunitarias, aunque ineficaz hasta ahora en su forma soluble tradicional.
Una proteína “con forma natural” para activar el sistema inmune
La clave del avance reside en el rediseño de LIGHT para que adopte una estructura trimerizada más activa, gracias a la incorporación del dominio “foldon”. La nueva molécula, denominada Ig.Foldon-mLIGHT, actúa sobre dos receptores fundamentales (HVEM y LTβR) y potencia la activación de linfocitos T y la organización del tejido inmune dentro del tumor.
Probada en modelos murinos del melanoma B16.F10, la estrategia consiguió retrasar significativamente el crecimiento tumoral, así como provocar una intensa infiltración de células dendríticas y linfocitos T citotóxicos, responsables de atacar las células cancerosas.
Inmunoterapia sin vacunación previa
Una de las grandes ventajas del método es que no requiere vacunación previa ni inmunización con células tumorales irradiadas, lo que, según destacan los autores, “simplifica su posible aplicación clínica”.
La nueva versión de LIGHT “podría utilizarse como tratamiento autónomo y también en combinación con inhibidores de puntos de control inmunitario (checkpoint inhibitors)”, afirman los investigadores. Esta combinación permitiría convertir tumores inmunológicamente ‘fríos’ en objetivos del sistema inmune, una de las principales barreras actuales de la inmunoterapia.
Colaboración internacional y financiación pública
El desarrollo de esta estrategia ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad de León, el CSIC, el CNIO y la Universidad de Lausanne (Suiza). En concreto, han participado la Unidad de Interacciones Moleculares del CIB-CSIC, la Unidad de Anticuerpos Monoclonales del CNIO y el Servicio de Inmunología de la Universidad de Lausanne.
El proyecto ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Junta de Castilla y León y la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia.
Este hallazgo abre nuevas posibilidades para el tratamiento de tumores resistentes a terapias actuales y coloca a la Universidad de León en la vanguardia de la investigación inmuno-oncológica.